Loading...

O que aprenderás

Presentación 

Ficha Técnica 

1. TEMA

Seminario Latinoamericano de Religiosos Hermanos: Hacia lo esencial del seguimiento de Jesús y la centralidad de la relacionalidad humana.

 

2. LEMA

LA OSADA ESPERANZA AL DESPUNTAR LA AURORA

 

3. OBJETIVO GENERAL

Animar la Vida Consagrada del Continente en el marco del Horizonte Inspirador de la CLAR, “Mujeres del Alba”, para tejer redes y generar sinergias entre los religiosos hermanos.

 

4. OBJETIVOS ESPECÍFICO

4.1 Crear un espacio para compartir y reflexionar sobre las experiencias de sinodalidad entre los religiosos hermanos.

4.2 Dar respuesta, a partir de nuestra condición de religiosos hermanos, a las nuevas realidades y retos que se presentan en la Iglesia latinoamericana y caribeña.

4.3 Celebrar nuestra consagración para generar sinergias entre quienes somos parte de esta especial vocación.

 

5. JUSTIFICACIÓN

a) La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica ha presentado el 14 de diciembre del año 2015, el documento ''Identidad y misión del religioso hermano en la Iglesia''. El documento pone de relieve la gran riqueza y la actualidad de la vocación de los hermanos y su contenido es muy válido e innovador a la luz del Concilio Vaticano II. 

b) Los religiosos hermanos, por nuestra condición laical y nuestras obras estamos en diálogo constante con las realidades eclesiales y sociales y por ello somos invitados a pensar nuestro ser y misión en estas complejas y siempre nuevas realidades.

c) La formación del religioso hermano necesita ser replanteada a partir de estas nuevas realidades y los encuentros de religiosos hermanos se plantean como a un espacio sinodal para compartir y reflexionar sobre estos temas.

d) La Vida Religiosa del Continente se adentra en un nuevo trienio, acogiendo como icono inspirador de su andadura a las “Mujeres del Alba”. Hoy más que nunca estamos convencidos de que la verdadera reforma viene del encuentro con Jesús, al eco de su Palabra, en el aprendizaje de sus actitudes y criterios, en la asimilación de su estilo. Esto lo saben bien las Mujeres del Alba, esas que supieron transformar su propia existencia en el encuentro con Jesús, ellas que, movidas por el amor, se lanzaron a los caminos (presentación Mujeres del Alba).

 

6. FUNDAMENTACIÓN

 

a) En la Evangelii Gaudium, el papa Francisco nos invita a ser “Iglesia en salida”, buscando estar atentos a las nuevas realidades y actuando para que los frutos del Evangelio se hagan presentes de forma efectiva. En la Iglesia, más que a todos, los religiosos, por nuestro llamado profético, somos invitados a primerear, a involucrarse, a acompañar, a dar frutos y a celebrar la Buena Nueva del Evangelio junto a las ovejas perdidas EG 24.

 

b) El Documento de Aparecida en el n. 391 nos dice que “dentro de esta amplia preocupación por la dignidad humana, se sitúa nuestra angustia por los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que no pueden llevar una vida que responda a esa dignidad. La opción preferencial por los pobres es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña”.

 

c) El nuevo Horizonte Inspirador de la CLAR, que promueve que el “potencial femenino tiene implícita una riqueza extraordinaria, la capacidad de trabajar en cooperación y desde la experiencia de senti-pensar; la flexibilidad para buscar alternativas allí? donde abunda el caos, la empatía y las habilidades comunicativas para generar relación y vínculo en lo cotidiano; la disposición solidaria a colaborar, a tejer redes y generar sinergias; la apertura para buscar respuestas y novedosos cauces de solución; la resiliencia para resistir en medio de situaciones difíciles, el gozo para propiciar la celebración y prolongar la fiesta. Las mujeres y los varones consagrados estamos llamados en esta hora sinodal a despertar a ese despliegue de dones y posibilidades que surgen cuando se rompe la noche, se descorren las piedras que aprisiona la vida, se permite al Espíritu habitar, contagiar de paz y revestir de fortaleza y esperanza, de tal manera que se pueda contribuir a la tan necesaria reforma de la Iglesia (HI, presentación, párrafo 3).

 

d) Hoy el gran desafío de la santidad, que debe ser vivida en todas las dimensiones de nuestra persona, de nuestras relaciones e instituciones, incluso en el ámbito de la afectividad y sexualidad; es que si no la cultivamos desde la consagración y misión podemos correr “… el peligro de ser una cómoda soledad, que da libertad para moverse con autonomía, para cambiar de lugares, de tareas y de opciones, para disponer del propio dinero, para frecuentar personas diversas según la atracción del momento” (Amoris Laetitia, 162).

 

e) La fraternidad del religioso hermano es un estímulo para toda la Iglesia, porque hace presente el valor evangélico de las relaciones fraternas, horizontales, frente a la tentación de dominar, de la búsqueda del primer puesto, del ejercicio de la autoridad como poder: “Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque uno es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos…” (Mt 23, 8-10).

 

f) Estas diferentes realidades son un reto para los religiosos hermanos en su identidad y misión, ya que nos disponemos, a partir de nuestros diferentes carismas, a acompañar al pueblo en sus búsquedas humanas y de fe: “El que acompaña está llamado a respetar el misterio que cada persona encierra y a confiar en que el Señor ya está obrando en ella. El acompañante está invitado a ser consciente que representa un modelo que influye por aquello que él es, antes que por lo que él hace y propone ...” (Sínodo para la Juventud. Instrumento de Trabajo n. 130).

 

7. METODOLOGÍA

 

7.1 Antes

Dar lectura a documentos propuestos en el siguiente punto y participar en al menos un encuentro con la Vida Consagrada de su país. 

 

7.2 Durante

VER Y ESCUCHAR

JUZGAR – DISCERNIR SENTIPENSAR

ACTUAR – DEJAR FLUIR

 

7.3 Después

Comprometerse con la difusión de los temas vivenciados en el encuentro en sus comunidades, congregaciones y Conferencias Nacionales, además de la participación activa en los encuentros a promover por la Comisión de Religiosos Hermanos de la CLAR en los distintos países.

 

8. LECTURAS PREVIAS

  • Identidad y Misión del Religioso Hermano en la Iglesia.
  • Horizonte Inspirador de la CLAR.

 

9. PERFIL DE PARTICIPANTES

Religiosos hermanos de las Órdenes, Congregaciones e Institutos de Vida Apostólica presentes en América Latina y el Caribe con las siguientes características: 

 

  • Capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo.
  • Vinculación con las Conferencias Nacionales y disposición para multiplicar la experiencia en su propia Conferencia Nacional y familia carismática.
  • Apertura a la inter-congregacionalidad y la inter-culturalidad.
  • Valoración de los sujetos emergentes privilegiados por la CLAR.
  • Sensibilidad por metodologías participativas.
  • Experiencia y/o interés en proyectos de resignificación, así como de re-estructuración y/o re-configuración e inter-congregacionalidad.

 

10. NÚMERO DE PARTICIPANTES

  • Secretariado General de la CLAR y la CER: 5
  • Comisión Religiosos Hermanos: 5
  • Alrededor de 80 participantes

 

11. COORDINACIÓN

Ir. Jorge Luiz de Paula, SJ e Ir. Olavo Dalvit, FSC (Brasil), H. Luis Alberto Mojica Paz, OH (Bolivia), H. David Chamorro, SJ (Ecuador), H. Fabián Luís Maragliano, FSC (Argentina).

 

12. RESPONSABLES

  • Secretariado General de la CLAR 
  • Comisión de Religiosos Hermanos CLAR
  • Conferencia Ecuatoriana de Religiosas/os - CER

 

13. LUGAR Y FECHA

Casa de Espiritualidad "María Auxiliadora" 

Quito, Ecuador 

11 a 14 de julio de 2023

Conteúdo do curso

  • PROGRAMA

USD$ 250 17 de 80 Registrados

*É NECESSÁRIA A INSCRIÇÃO

Este curso inclui:
  • Material

  • Talleres

  • Certificado

  • Estadía del 10 (después de medio día) al 15 (antes de medio día)

  • Alimentación

  • Traslados propios del Seminario

Perfil dos instrutores

Comisión Religiosos Hermanos

app.msg-269
app.msg-297