Contáctenos – +57 318 2072295 o a nuestro correo revistaclar@clar.org - ISSN Digital: 2954-7504

Reflexión Teológica

¿Terminó el sínodo? ¿qué viene ahora?

Autor: Ricardo Morales, O. de M.

El Sínodo sobre la sinodalidad, cuya segunda sesión concluyó en octubre de 2024, no es un evento aislado sino un proceso continuo de discernimiento y transformación eclesial. Desde su inicio, generó diversas reacciones y destacó por su amplia cons...

Valor y límites del Documento Final del sínodo

Autor: Pedro Trigo, SJ

El autor valora el contenido del Documento Final del Sínodo sobre Sinodalidad, y critica su método. Resalta la riqueza de las reflexiones ofrecidas y su sintonía con el Evangelio, pero señala que el enfoque metodológico debería haber partido de la...

Sinodalidad: por una mística de los afectos

Autor: Helena Morra ISCM

La sinodalidad, —”caminar juntas/os”—, implica la vivencia concreta de compartir el camino y enfrentar juntas/os las adversidades. La historia humana registra innumerables ejemplos de solidaridad y cuidado recíproco. Zygmunt Bauman ilustra esto co...

La mujer en la vida eclesial: aportes y obstáculos en el discernimiento y la toma de decisiones

Autor: Araceli Cárdenas

Desde una perspectiva sinodal, sustentada en la corresponsabilidad y en las sanas relaciones entre varones y mujeres, este artículo subraya la necesidad de una reforma estructural que permita mayor participación y reconocimiento del liderazgo feme...

La formación presbiteral para una Iglesia sinodal: desafíos, dificultades y posibilidades en América Latina y el Caribe

Autor: Cristian Cataño CM

Grandes cambios han atravesado al mundo y, con ellos, grandes desafíos y posibilidades han aparecido para la Iglesia y la formación presbiteral. Al mismo tiempo, el reciente sínodo de la Sinodalidad ha alzado la voz para desafiar a la misma Iglesi...

Sínodo de la sinodalidad desde el método y como acontecimiento

Autor: Daniela Cannavina, HCMR

El método de la Conversación en el Espíritu, adoptado en el camino sinodal, busca discernir la voluntad de Dios a través de la escucha, el diálogo y la oración compartida, promoviendo la renovación personal y comunitaria. Este enfoque, descrito co...

Ser pueblo de Dios en la polifonía viva de una Iglesia de iglesias

Autor: Rafael Luciani

Este artículo al desarrollar algunas categorías eclesiológicas, las articula, a la luz de cómo fueron experimentadas en las diversas asambleas y plasmadas en los documentos, lo que ha llevado a la Iglesia a redescubrir el valor de su catolicidad. ...

El desafío de la igualdad. Algunas claves para abordar la coyuntura de América Latina y el Caribe

Autor: Sol Prieto

América Latina y el Caribe (ALC) se destacan como la región más desigual del mundo, con brechas que han aumentado en los últimos años. Esta presentación examina cómo la desigualdad estructural en la región perpetúa ciclos de polarización, violenci...

Una Iglesia Pueblo de Dios, sujeto comunitario e histórico. Reflexiones abiertas sobre “una ulterior recepción del Concilio”

Autor: Rafael Luciani

La sinodalidad emerge como un modelo que redefine la identidad y las relaciones entre los sujetos eclesiales, promoviendo una corresponsabilidad activa y diferenciada. El proceso sinodal actual refuerza la idea de la Iglesia como una comunión de I...

Entre el cambio y la inercia: la Vida Consagrada haciendo frente al descenso de recursos y sus impactos psicosociales

Autor: Fernando Falcó, MSpS

Partiendo del dato de la reducción de recursos, sobre todo de personal, en los institutos religiosos en América Latina, se consideran algunos fenómenos que ocurren en su dinámica organizacional: reducción numérica y aumento de edad de los miembros...

El fundamento de nuestra esperanza: un crucificado-resucitado

Autor: Michael Moore, OFM

Como Vida Religiosa, estamos invitados a ser “centinela de esperanza”, de una esperanza que “no defrauda”. Pero para que no nos sintamos defraudadas/os, es necesario tener una lectura realista de la historia que avanza dialécticamente entre espera...

Cuando soy débil, entonces soy fuerte (2 Cor 12,10), Un tiempo privilegiado de Esperanza

Autor: Luis Alberto Gonzalo Díez, CMF

Lo que se presenta como debilidad es, en realidad, una gran oportunidad que nos ofrece el Espíritu para que nuestros carismas hablen, sean expresivos y provoquen transformación. Nuestras estructuras, a las que tanta dedicación hemos ofrecido, pued...

Hacia un jubileo de la esperanza

Autor: Geraldo de Mori, SJ

El 9 de mayo de 2024, el papa Francisco convocó el Jubileo de 2025 que tendrá como lema «Peregrinos de la esperanza». Con vistas al año 2033, en el que se celebrará el bimilenario de la muerte de Jesús, la bula de convocatoria, además de proponer ...

La Vida Religiosa no depone la esperanza —La Biblia desafía sus certezas—

Autor: Hernán Cardona, SDB

El papa Francisco invita a la Vida Religiosa a no jubilar la esperanza, y a la Iglesia a una esperanza que no defrauda. La Biblia desafía el sentido de la esperanza. En la Torá, de 146 referencias sobre la esperanza, la mitad trae el significado p...

Caminar juntos futuros de esperanza y posibilidad

Autor: Mónica Benavides, HDV

La esperanza en América Latina y el Caribe se escribe con versos de resistencia, anclada en la capacidad de imaginar y construir futuros alternativos frente a las adversidades. Eduardo Galeano y Silvio Rodríguez, con sus estilos poéticos únicos, n...

Hacia una Vida Religiosa en esperanza y esperanzadora «un itinerario espiritual»

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Las Mujeres del Alba son mujeres de esperanza. No las vence el aparente sinsentido de la muerte. Ellas son las primeras testigos de que Jesús está vivo y se saben acompañadas por el Espíritu Santo, la Ruah Divina, que recrea continuamente todo cua...

Pedro Casaldáliga: la Vida Religiosa, entre la indignación y la esperanza

Autor: Michael Moore, OFM

La Vida Religiosa, ayer como hoy, se distiende en nuestro continente latinoamericano y caribeño, entre la indignación frente a tanta opresión, y la esperanza, junto a tanta resurrección. Las siguientes reflexiones quieren mostrar a Pedro Casaldáli...

Esperanza y escatología desde la Vida Consagrada

Autor: Erwin Rodríguez, CM

La Vida Consagrada y las cosas últimas deben interpelar frente a la mirada del Crucificado para poderlo contemplar y vivir en la esperanza que no defrauda. La esperanza de un mundo que necesita despertar de la inercia y que despierte a la Vida Con...

Se lo que es el dolor, por eso vivo con esperanza

Autor: Martina González, SSpS

La toma de consciencia del dolor que nos afecta, así como de nuestra victimización, observados y acogidos amorosamente nos cura, humaniza y nos torna co-creadores. Este trabajo, que nos cabe hacer en nosotras/os, se extiende a nuestro alrededor y ...

La Santísima Trinidad y la Vida Consagrada Por una espiritualidad trinitaria

Autor: Vinícius Teixeira, CM

Recogiendo las inspiraciones del Sínodo sobre la Vida Consagrada (VC) y su misión en la Iglesia y en el mundo (1996), el papa Juan Pablo II puso de relieve el carácter trinitario de esa forma de vida y quiso recordar que, correspondiendo a su voca...

Fundamentación bíblica de la profecía

Autor: Arturo Moscoso, SJ

La profecía, como dice Jaime Reynés, es como un perfume. Antes del cautiverio estaba en el frasco grande de los profetas. De vez en cuando ellos lo abrían y se derramaba el perfume. La violencia del cautiverio rompió el frasco y el perfume se vert...

Dimensión místico-profética en Jesús de Nazaret

Autor: Félix Cisterna, CFM

En el camino de Emaús, Cleofás interpela al desconocido que se les acerca: “¡Tú eres el único forastero en Jerusalén que ignora lo que pasó en estos días!” (Lc 24,18). Invitado por éste a relatar los acontecimientos, él y su acompañante responden:...

Fundamentación bíblica de la mística

Autor: Jaime Valdivia, OSA

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la mística como esa parte de la teología que trata de la relación del hombre con Dios en la intimidad del ser y en la contemplación. En efecto, la mística es un comportamiento connatu...

María y su dimensión místico profética

Autor: María Clara Lucchetti

En la teología católica, María tiene una gran importancia y es venerada con especial culto, superior a todos los demás santos. Siempre fue, por lo tanto, objeto del pensar teológico y objeto de devoción importante en algunos países católicos, sobr...

Desafíos de la realidad a la Vida Religiosa Latinoamericana y Caribeña

Autor: José María Vigil, CMF

Vamos a tratar de enumerar los desafíos que nos lanza la realidad del mundo actual. Se trata de una realidad que se mundializa: se entrelaza en red y abarca el planeta con una intensidad creciente. Por eso, los análisis de la realidad son, cada ve...

Globalização e o impacto sobre a fé

Autor: João Batista Libanio, SJ

O termo globalização explodiu culturalmente bem recentemente. Mas a realidade é bem antiga. Ou se quisermos, há duas perspectivas básicas para entendê-la. Uma que lança as raízes no alvorecer da cultura da razão e da palavra e outra que se faz dev...

Acción del espíritu creador y ecología

Autor: Antonietta Potente

Las reflexiones que siguen no quieren ser aportes desde la teología dogmática, ni sólo desde la Biblia y tampoco desde la espiritualidad. Estoy conciente de que, enfrentar esta problemática, significa adentrarse en un misterio, profundizar más y m...

Acuérdate de Jesucristo

Autor: Pedro Casaldáliga

“Acuérdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos…”(Me acuerdo muy bien de El. A todas horas.Me acuerdo de El, buscándolo en toda cosa, en todos;sintiéndome buscado por sus ojos gloriosamente humanos;sintiéndome seguido, reclamado, juzgado...

El Congreso de Vida Religiosa visto desde el Tercer Mundo

Autor: Víctor Codina, SJ

Un congreso internacional de Vida Religiosa, convocado por las Uniones de Superioras y Superiores Generales, es sin duda un acontecimiento eclesial importante.

Una Mirada sobre el Congreso desde la perspectiva de Género

Autor: Georgina Zubiría, RSCJ

El Congreso Internacional de Vida Consagrada que se realizó en Roma en noviembre pasado, es todo un signo vivo y actual de la comunidad de iguales que Jesús comenzó.

Por el camino de Emaús: apasionados por Cristo y la humanidad

Autor: Ignacio Madera, SDS

La vida religiosa ha sido llamada en el Congreso de Vida Religiosa de Noviembre 2004 en Roma a vivir de una doble pasión: por Cristo y por la humanidad; y ello desde el norte hacia el cual apuntan dos pericopas intensamente sugestivas de la escrit...

Juventud y Vida Religiosa hoy: algunos desafíos

Autor: Ignacio Madera, SDS

Dicen que a los jóvenes les gusta que se les hable claro, directo y sin rodeos; quieren que los adultos tengamos la valentía de no ser hipócritas escondiéndoles lo que realmente pensamos o creemos de ellos. Yo creo que esto es y no es verdad.

Mística, profecía y tradiciones indígenas

Autor: Eleazar López

El Concilio Vaticano II, al hablar de la Vida Religiosa, señala que “la aspiración a la caridad perfecta por medio de los consejos evangélicos trae su origen de la doctrina y ejemplos del divino Maestro y aparece como signo clarísimo del reino de ...

Y también lo he visto yo: mística y género

Autor: Giselle Gómez, STJ

Cuando nos ponemos en contacto con temas como la mística y el género sentimos que se entremezclan ideas, sentimientos, prejuicios, experiencias... por eso es necesario repensar qué significan de verdad para cada una, uno. Es lo que quiero hacer en...

Don de Dios para la vida

Autor: Georgina Zubiría, RSCJ

A lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía, Dios ha suscitado y sigue suscitando en el corazón humano, el deseo de plenitud de vida en comunión que Dios es y que nos ofrece. Junto a una búsqueda perenne de la trascendencia, junto a la ...

Sentido de pertenencia y tradición

Autor: Carlos Palmés, SJ

En los 19 años de funcionamiento del Curso Internacional de Formadores de Cochabamba han pasado más de 800 religiosas y religiosos. Cada año participan un promedio de 35 a 40 Institutos diferentes. Un momento que todos esperan es el de poder expon...

Una espiritualidad mística y profética

Autor: Víctor Martínez, SJ

A partir del modo de vida, de las palabras y acciones de algunos religiosos y religiosas podemos verificar cierto desaliento, desánimo y apatía en la vivencia de la vocación. Es innegable hechos que verifican no sólo un modo de vida que ha perdido...

Mística y teología

Autor: Víctor Codina, SJ

Mística e resistência na bíblia

Autor: Lucia Weiler, IDP

Aproximación al término mística

Autor: Víctor Martínez, SJ

Sentido de la mística

Autor: Ignacio Madera, SDS

La experiencia mística en un momento singular

Autor: Ignacio Madera, SDS

Los discípulos de Emaús discutían por el camino acerca de las cosas que habían pasado en Jerusalén. Su discutir les impedía darse cuenta de lo que se había definido con la muerte de Jesús, lo que significaba la resurrección y el sentido de la frac...

Congreso Mundial de Vida Consagrada Pasión por Cristo, Pasión por la Humanidad

Autor: Víctor Codina, SJ

Al inicio de cada jornada, muy cerca a la sede del congreso, se podía participar de la celebración de la eucaristía, presencia viva y actuante de Dios. Se compartió la fe en tiempos y espacios de oración comunitaria por pequeños grupos; las liturg...

Pluralismo religioso y diálogo interreligioso desde la perspectiva indígena

Autor: Eleazar López

El pluralismo religioso y el diálogo interreligioso son temas difíciles de abordar en cualquier espacio de reflexión, porque en él interfieren los condicionamientos de nuestra pertenencia religiosa y de las opciones de nuestro lugar social...

El camino de la Iglesia en América Latina a través de sus Conferencias de Medellín, Puebla y Santo Domingo

Autor: Ronaldo Muñoz SS.CC.

En la Iglesia católica, por lo menos en América Latina, muchas de las contradicciones y desconfianzas mutuas que se dan actualmente en todo los niveles, se deben –a mi entender– a la tensión entre dos perspectivas diferentes de la única Iglesia.

¿Cómo estamos haciendo Teología en América Latina?

Autor: Ignacio Madera, SDS

Me gusta utilizar los símbolos cuando pienso en la manera como estamos haciendo teología en la América Latina de hoy. Creo que estamos viviendo una transición que en algunas ocasiones he descrito con la simbólica de las estrellas y los luceros.

Lo mismo y los mismos

Autor: Jon Sobrino, SJ

En El Salvador siempre hay mártires que recordar. Ahora nos acercamos a los de la UCA en noviembre, a las cuatro religiosas norteamericanas en diciembre y a los innumerables mártires de siempre. Pero este mes de octubre ha traído otras víctimas, p...

El Foro Mundial de Teología y Liberación. Una mirada panorámica

Autor: Pedro Acevedo, FSC

Antes de la celebración del V Foro Social Mundial, celebrado en Porto Alegre, tuvo lugar en la misma ciudad, el Foro Mundial de Teología y Liberación, celebrado en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, diri...

Comunidad Religiosa Mística y Profética

Autor: Josefina Castillo, ACI

Me resulta difícil decir algo nuevo sobre un tema que ha sido profundizado en forma tan exhaustiva durante este año desde la Revista CLAR y en general en la vida religiosa, a partir del Congreso Mundial de vida consagrada, tenido en Roma en noviem...

Formar Místicos y Profetas

Autor: Luís Casalá, SM

Es conveniente y necesario preguntarse si los místicos y profetas pueden ser “formados”. ¿Son los místicos y los profetas “productos terminales” de los procesos de formación? ¿Garantizan las herramientas más modernas que tenemos en la formación, q...

Castidad: la primacía de Dios en las relaciones

Autor: Francisco Carmona, SM

En más de una ocasión hemos discutido entre nosotros y nosotras o con personas de fuera la noticia del religioso, del cura o del arzobispo acusado de abusar sexualmente de personas en su mayoría confiadas a su labor pastoral. Hablar del abuso sexu...

Como vid lozana he retoñado (Eclo 24,23). El celibato como opción sexual libre y fecunda

Autor: Georgina Zubiría, RSCJ

Junto con la samaritana y el samaritano reconocemos agradecidamente que nuestro torrente afectivo puede convertirse en motor e impulso para la vida. Nuestros afectos condicionan y ofrecen el rumbo a nuestras decisiones más hondas. Esta es una de l...

¿Un nuevo éxodo?

Autor: Víctor Codina, SJ

El papa Juan XXIII, hijo de campesinos pobres, que nunca renegó de su origen humilde, un mes antes de comenzar el Concilio Vaticano II que él mismo había convocado, dijo claramente que la iglesia del Concilio tenía que ser la iglesia de todos y to...

Antecedentes de la V Conferencia del Episcopado en la tradición latinoamericana

Autor: Roberto Oliveros, SJ

Una brisa fresca y recia de renovación ya se dejaba sentir en la Iglesia en los años previos al Concilio Vaticano II, acompañando a las vicisitudes de la modernidad que vivió Europa y el mundo en la primera parte del siglo XX...

La Vida Religiosa ante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño. Algunos desafíos desde la sociedad y la ética

Autor: Pedro Acevedo, FSC

La celebración de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, es un evento de enorme trascendencia para la vida de nuestros pueblos e iglesias en toda América Latina y El Caribe, por lo tanto, la Vida Religiosa tan presente en tant...

Participación de las mujeres consagradas en la Iglesia

Autor: Josefina Castillo, ACI

“Desde hoy me llamarán bienaventurada todas las generaciones”, es el canto de una mujer, María, que se siente plena porque el Todopoderoso ha hecho cosas grandes en ella y por ella, y las hará mayores con Ella y desde Ella.

La esperanza de la Vida Religiosa ante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano

Autor: Víctor Martínez, SJ

Hemos saludado ya de manera definitiva este nuevo milenio, la vivencia de este lustro deja atrás el siglo XX y se levanta de manera decidida a afrontar lo que se ha de construir en el nuevo siglo. Una mirada abarcadora nos ubica ante una realidad ...

Participación de laicas y laicos, novedades y esperanzas

Autor: Néstor Da Costa

Reflexionar sobre la participación laical hoy en día es claramente importante. Antes de hacerlo quisiera comentar que el término “laico”...

Laura Montoya: Mujer mística y profética

Autor: Blanca Pérez, MML

En las últimas décadas se ha reavivado la dialéctica entre experiencia mística y profética, binomio sobre el cual se ha reflexionado y escrito ya bastante. Es imposible hablar de mística y profecía sin evocar a una mujer colombiana que desde su se...

Ser o no ser: la experiencia fundante

Autor: Carlos Palmés, SJ

Ser o no ser “persona de oración”. Esta es la cuestión clave. En nuestras comunidades es fácil distinguir si somos o no somos hombres o mujeres de oración. O lo que es equivalente, si se ha dado en mí la “conversión afectiva” o segunda conversión.

¿Qué Vida Religiosa está naciendo?

Autor: José Guerrero, SJ

Estas palabras de Juan Pablo II suenan a elogio y a desafío. La historia de la Vida Religiosa está llena de páginas ilusionantes y heróicas que escribieron nuestros antepasados. No podemos ser “hijos pigmeos de padres gigantes”, decía un joven rel...

Ecología y vida

Autor: Carlos Bazarra, OFM.Cap.

Hablar de la vida supone remontarse a la protología. “Antes de haber nacido, cuando no habíamos hecho ni bien ni mal” (Rm 9, 11), Dios nos creó gratuitamente, por amor: “Si algo odiases, no lo habrías hecho” (Sb 11, 24). Y nos creó materia y espír...

Ser o no ser: el religioso del siglo XXI. Sencillez y pobreza

Autor: Carlos Palmés, SJ

El espíritu característico de la Vida Religiosa es la sencillez y la pobreza que hoy en algunos lugares está en peligro de extinción. No es fácil encontrar la fórmula exacta de la pobreza. No está en los extremos: ni en tenerlo todo ni en no tener...

La Vida Religiosa en inserción y las CEB

Autor: Socorro Martínez, RSCJ

El artículo enfatiza el llamado a la Vida Religiosa a insertarse en la realidad del mundo de los pobres. Muchas/os religiosas/os lo hicieron y acompañaron el proceso, entonces naciente, de las Comunidades Eclesiales de Base, hasta hoy, con mayor m...

Y fue una primavera profética

Autor: Beatriz Becerra, MMB

“Y fue una primavera profética”. Este artículo ofrece un testimonio agradecido sobre los inicios de la inserción de la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe. Muestra el contexto histórico y eclesial que la hicieron posible, el dinamismo pro...

La Vida Religiosa inserta: una forma alternativa de vivir.

Autor: Gregorio Iriarte, OMI

La Vida Religiosa de América Latina y el Caribe sufrió un profundo impacto transformador a través del Concilio Vaticano II. Llegar a constituir al pobre como criterio verificador de todo su compromiso socio-religioso, se convirtió en el verdadero ...

La Cristología que subyace en la Vida Religiosa de inserción

Autor: Bárbara Bucker, MC

La Vida Religiosa de inserción se fundamenta en la narración del juicio final (Mt 25), que no apunta tanto a lo futuro sino al presente de obras que serán juzgadas dignas de la plenitud del Reino. Esta página del evangelio es un tratado de cristol...

Vida Consagrada, entre los pobres en la tierra

Autor: Cecilio de Lora, SM

La opción por los pobres y la inserción entre ellos, son exigencias ineludibles del seguimiento de Jesús. No se puede optar por lo que es una enseñanza y una práctica fundamentales en la vida de nuestro Señor: es cuestión de obediencia y fidelidad...

Vida de Dios en abundancia “para que nuestros pueblos en Él tengan vida”

Autor: Víctor Martínez, SJ

Una mirada al Dios de la vida nos lleva a detenernos en nosotros mismos y descubrir que estamos llamados a ser dadores de vida al estilo de Jesucristo. Vida de Dios creador, de un Dios que se hace alianza, un Dios liberador, profecía de amor. En u...

Para que nossos povos tenham vida. Uma abordagem bíblica, na perspectiva das comunidades do Discípulo Amado

Autor: Lucia Weiler, IDP

A realidade de anti-vida e anti-reino, que experimentamos hoje, exige uma opção radical e ética da Vida Religiosa em favor da dignidade da vida: “para que a VIDA possa viver”. O presente artigo parte da consciência das contradições e dos paradoxos...

Para ser mejores discípulos y más misioneros, optar por los pobres

Autor: José María Arnaiz, SM

Para ser mejores discípulos y misioneros, objetivo de Aparecida, es indispensable optar por los pobres. Es el mejor aporte que ha hecho la Iglesia de América Latina y del Caribe a la Iglesia universal. Optar por los pobres es componente indispensa...

Bajo el manto de Elías

Autor: Fernando Torres

Que un carro de fuego tirado a su vez por caballos defuego haya arrebatado en torbellino a Elías al cielo es sinduda una de las imágenes más fuertemente conservadaspor las creencias apocalípticas galileas.

Ser o no ser: La Vida Religiosa del Siglo XXI. Vivencia de la fe y seguimiento de Cristo

Autor: Carlos Palmés, SJ

Ya han pasado más de 40 años desde el gran acontecimiento eclesial del s. XX, el Concilio Vaticano II. Fue el inicio de grandes  cambios muy esperanzadores en el campo religioso, social, litúrgico, ecuménico...

Rabbuni. Rasgos de la Pedagogía de Jesús

Autor: Georgina Zubiría, RSCJ

A lo largo de los evangelios encontramos que en distintas ocasiones se llama a Jesús ‘Maestro’. Así se dirigen a él quienes mucho le conocen y también quienes se acercan a Él por primera vez.

Formación Inculturada

Autor: Diego Irarrázabal, CSC

Estamos acorraladas y acorralados por productos e ilusiones de bienestar. Quien tiene y acumula es quien supuestamente vale más. La acción humana es medida por la buena impresión dada a los demás. Mucho tiempo y dinero es destinado a las aparienci...

Caminho - Casa de Emaus um projeto de vida e uma practica formativa

Autor: Lucia Weiler, IDP

A casa e o caminho de Emaús tornaram-se uma parábola da mística e profecia, para a Vida Religiosa na América Latina. O presente artigo tem por objetivo partilhar um roteiro formativo possível para um processo de formação permanente e continuada.

Ser o no ser: el religioso del siglo XXI. Misión evangelizadora

Autor: Carlos Palmés, SJ

El apostolado no consiste en tener reuniones ni en repetir lo que dicen los libros, sino en comunicar vivencialmente que en Cristo está la salvación, como resultado de una profunda experiencia de Dios y respondiendo a las necesidades del mundo de ...

¿Hacia un modo más evangélico de vivir la Iglesia? Desafío de la Conferencia de Aparecida

Autor: Roberto Oliveros, SJ

Adecuar la Iglesia a los nuevos tiempos fue el objetivo del Vaticano II. Para renovar el cuerpo eclesial revaloró las Iglesias locales y sus células, las parroquias. Su aplicación, en el contexto de América Latina, fue la tarea de Medellín: la com...

La fidelidad a la intemperie. Pensar en fidelidad en la Vida Religiosa hoy

Autor: Eugenio Rivas, SJ

Pensar en fidelidad en la Vida Religiosa hoy, tiene esa doble dimensión, pensar en (sobre) ella y pensar en (desde) ella. La fidelidad es obediencia y acogida de una propuesta que nos viene desde fuera, ella es fruto y proyecto de una experiencia ...

Fidelidad y profecia desde una perspectiva de mujeres profetizas

Autor: Lucia Weiler, IDP

Fidelidad y profecía, desde una perspectiva de mujeres profetisas, es una sencilla reflexión que quiere visibilizar la presencia de mujeres profetisas en la Biblia y en la vida. Para esto, recurrimos a los instrumentos de hermenéutica feminista de...

Para hablar y ejercitarse en fidelidad. Fragilidad vocacional

Autor: José María Arnaiz, SM

La fidelidad en las diversas formas de vida y de una manera especial en la Vida Consagrada está acosada. Ocurre con frecuencia que no se quiere ser fiel o que no se puede ser fiel. Para que sea posible se necesita cambiar las condiciones de vida. ...

Acompanhamento e fidelidades na Vida Religiosa

Autor: Vanildo Zugno, OFMcap

O acompanhamento é uma relação pedagógica que exige horizontes e objetivos comuns por parte das pessoas envolvidas. Na Vida Religiosa, o acompanhamento se configura ao modo como Deus acompanha seu povo. Fidelidade a Deus, à realidade, ao processo ...

Ser o no ser: el religioso del siglo XXI. La formación del religioso

Autor: Carlos Palmés, SJ

Hay Institutos religiosos que en su escala de valores ponen en primer lugar las obras apostólicas y los puestos de trabajo que hay que cubrir; otros, dan prioridad a la formación de las personas para una Vida Consagrada (VC) de profundidad y un ap...

Los mártires, gracia e interpelación

Autor: José María Arnaiz, SM

Los mártires hoy son muchos. ¿De dónde vienen? De entre nosotros y, sobre todo, de entre los/as religiosos/as. ¿Qué han hecho para que les proclamemos y consideremos tales? Han muerto derramando su sangre. Al hacerlo han confesado a Jesucristo; po...

Ser o no ser: el religioso del siglo XXI. De la teoría a la praxis

Autor: Carlos Palmés, SJ

La incoherencia entre los dichos y los hechos es un “pecado” inherente al ser humano. Pero es más grave en aquellos/as que se han propuesto seguir a Cristo de cerca. En las declaraciones de principios y en las promesas todos somos brillantes... Pe...

Nuevas relaciones para realidades nuevas. De cuidado, reverencia y ternura

Autor: Georgina Zubiría, RSCJ

Frente a la realidad de relaciones inequitativas e injustas presentes en nuestro mundo, el artículo ofrece una visión de las posibilidades que tenemos para transformarlas. Símbolos arraigados en el Evangelio y en nuestros pueblos latinoamericanos ...

Nuevas generaciones, nuevas relaciones

Autor: Fabio Coronado, FSC

Dejándose interpelar por las realidades de su Instituto y por las nuevas sensibilidades de los jóvenes religiosos que ingresan, permanecen o abandonan su estilo de vida comunitaria particular, dos Hermanos Lasallistas hacen una aproximación sicoló...

Los vínculos como gran tejido que construye humanidad

Autor: Sofía Uribe

Este artículo propone una reflexión sobre los vínculos, que sitúa lo humano, en tanto su génesis, su vicisitud y su posibilidad de desarrollo. La autora sugiere abrir una opción de pensamiento sobre lo afectivo y sexual, de cara a la Vida Religios...

Relaciones humanas y estructuras institucionales. Autoridad y poder

Autor: Carlos Bazarra, OFM.Cap.

¿Cómo conciliar lo institucional y lo humano-fraterno? El planteamiento se hace desde la Institución eclesial para aplicarlo a la Vida Consagrada. Si lo sacerdotal y lo laical no se pueden contraponer sino que requieren una relación fraterna, con ...

El don de la sexualidad y la tarea de recrearla: de la fragmentación a la integración

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Este artículo es una reflexión introductoria a una temática amplia y compleja. Es un acercamiento a los desafíos que implica una nueva comprensión de la sexualidad humana, una relectura de la misma que exige un cambio de mentalidad. Es una conside...

Vida Religiosa y martirio en América Latina y el Caribe: de Medellín a nuestros días

Autor: Víctor Codina, SJ

Desde Medellín la Vida Religiosa (VR) latinoamericana y caribeña cuenta con un numeroso martirologio, sobre todo de los años de dictaduras militares. Este martirio, diverso del martirio tradicional de los que mataban por odio a la fe, se ilumina d...

Martírio de Jesus: comunicação do amor trinitário e caminho de seguimento

Autor: Vera Bombonatto, FSP

Somente na perspectiva da fé e do amor incondicional de Deus pela humanidade é possível captar a densidade e o significado teológico do martírio de Jesus e de muitos de seus seguidores ao longo da história. A Trindade crucificada revela a profundi...

En tiempos “recios” urge la mística y el testimonio: desafío y tarea para la Vida Consagrada

Autor: José Guerrero, SJ

Se le acusa a los consagrados de insignificancia crónica o de infiltración mundana. Para unos, somos nostálgicos; para otros, aventureros. Quien mida la Vida Consagrada (VC) desde la perspectiva del mundo tiene la impresión de que los problemas ma...

Aparecida desde Ypacaraí

Autor: Ignacio Madera, SDS

La V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, con el sugestivo tema “discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos, en Él, tengan vida”, está siendo leída desde perspectivas plurales y diversos abordajes críticos, que van seña...

Desafios pastorais de Aparecida para Vida Consagrada

Autor: Vera Bombonatto, FSP

A V Conferência de Aparecida foi um evento marcante que convocou a Igreja da América Latina e do Caribe a retomar sua caminhada profética iniciada em Medellín. Suas opções têm como objetivo formar uma nova geração de discípulos/as missionários/as ...

Una reflexión a propósito de los desafíos de la cultura actual a la Vida Religiosa

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En el presente artículo se parte de algunos rasgos del contexto en que Aparecida aborda la cultura actual. Enseguida, se señalan algunos elementos con que el Documento Conclusivo (DA) caracteriza a esta cultura emergente. Posteriormente y, a parti...

Vida Religiosa discípula–misionera. Algunas resonancias

Autor: María de los Dolores Palencia, CSJ

Permanentemente la CLAR nos invita a hacer de nuestra Vida Religiosa una experiencia místico-profética al servicio de la vida. El tema propuesto por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, reunido en Aparecida, en torno a los/as d...

Ser o no ser: el religioso del siglo XXI. Integración

Autor: Carlos Palmés, SJ

Un cuerpo humano, una comunidad, un Instituto religioso integrados, son los que tienen todos los elementos esenciales, unidos entre sí y teniendo cada uno la debida proporción. Si no se dan estas características, se produce un “monstruo”. Los elem...

Presencia de la Vida Religiosa en Medellín

Autor: Cecilio de Lora, SM

Este artículo se centra en las consideraciones que formula Medellín sobre los Religiosos, especialmente en el Documento 12. Antes de adentrarse en ello, se coloca el acontecimiento de Medellín en el escenario de los años sesenta, tanto en lo ecles...

Medellín y la Vida Religiosa Latinoamericana. Una mirada 40 años despues

Autor: Víctor Martínez, SJ

La Vida Religiosa (VR) en América Latina y el Caribe esta marcada por su originalidad y autenticidad desde su proceso renovador a partir del Concilio Vaticano II. La II Conferencia del Episcopado Latinoamericano – Medellín, va a recoger en su apar...

Espiritualidad de la inserción y de la opción por los pobres

Autor: Carlos Palmés, SJ

Medellín fue para los Obispos como “el descubrimiento de América”, la América de los pobres, frente a la que había que dar una nueva respuesta pastoral y vivir una nueva espiritualidad, la de la opción por los pobres. De un modo especial afectó a ...

Opción por los pobres e inserción de la Vida Religiosa

Autor: Víctor Codina, SJ

A partir de la opción por los pobres de Medellín, la Vida Religiosa (VR) de América Latina y el Caribe inició un proceso de acercamiento a los sectores empobrecidos del pueblo, que se ha llamado VR inserta. Esta forma de VR inserta es la más típic...

Aportes de Medellín al hoy de la Vida Religiosa

Autor: Josefina Castillo, ACI

Este artículo ofrece al lector el camino de algunos aspectos relevantes que Medellín aportó a la Vida Religiosa (VR) y que hoy, 40 años después, la sigue orientando en su misión de servicio al pueblo de Dios. Parte de tres realidades que afectan a...

Vida Consagrada e Medellín: 40 anos depois

Autor: João Batista Libanio, SJ

A Vida Consagrada (VC) sofreu o impacto do Concílio Vaticano II pela volta à fonte evangélica e ao próprio carisma fundacional para responder aos sinais dos tempos. Medellín marcou-a pela opção pelos pobres, pela busca de vida inserida no meio del...

Bioética no contexto das grandes transformações atuais

Autor: Márcio Fabri dos Anjos, C.Ss.R.

Las transformaciones socioculturales y tecnológicas actuales componen el trasfondo de la bioética moderna, donde nacen los interrogantes sobre los caminos éticos que puedan garantizar la vida con dignidad ahora y en el futuro. Aquí se trata de com...

Bioética: búsqueda de sentidos y significados en un mundo pluralista

Autor: Alberto Bochatey, OSA

La tradición humanista y las raíces religiosas de nuestro Continente, posibilitan una re-lectura de los “principios de bioética” desde la perspectiva de la bioética personalista ontológicamente fundada. Con este presupuesto, es posible indagar por...

Bioética sobre el inicio de la vida humana

Autor: Miguel Manzanera, SJ

La concepción del ser humano se inicia normalmente con la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino. El embrión resultante es ya un ser humano individual y personal, dotado de personeidad. Desde esta afirmación es posible resp...

Bioética desde un comité hospitalario de ética latinoamericano

Autor: Marta Fracapani de Cutiño

La experiencia de un Comité Hospitalario de Ética, de la provincia de Mendoza (Argentina) permite fundamentar la necesidad de proponer objetivos, contenidos, metodologías y sistemas de evaluación que estimular la implementación de estos Comités in...

Dimensión ética del morir

Autor: Paulina Taboada

¿Se puede afirmar que la persona humana posee una dignidad inalienable aún de cara a su finitud y a la inevitabilidad del sufrimiento y de la muerte? Desde las búsquedas de la Medicina Paliativa en torno al así llamado “derecho a una muerte digna”...

Identidad y misión de los Religiosos Hermanos

Autor: Edgar Nicodem, FSC

Los cambios significativos de las últimas décadas incluyeron el tema de la identidad en nuestros diálogos cotidianos. La identidad del Religioso Hermano no quedó inmune a estas transformaciones. Permanecer fiel a las narrativas fundacionales en es...

Universalidade do chamado de Jesus ao seu seguimento

Autor: Vera Bombonatto, FSP

Cristão é quem segue Jesus e se compromete com Ele. O seguimento está ligado à pessoa de Jesus, tem uma função salvífica e uma dimensão antropológica e universal. Para aprofundar estes aspectos, abordaremos os seguintes tópicos: a dimensão antropo...

Relaciones entre Hermanos y Clérigos en la Vida Religiosa

Autor: Carlos Bazarra, OFM.Cap.

Intento de profundización sobre las relaciones entre Clérigos y no-Clérigos dentro de la Iglesia. Se parte de la novedad del sacerdocio de Jesús que supera el estatuto levítico del A.T. Los conceptos “secular” y “laical” deben referirse no a secto...

Religiosos Ordenados, tentativa de solução a partir do “princípio da economia”

Autor: Francisco Taborda, SJ

Ante el conflicto entre la teología del presbiterado, que ve al presbítero como miembro del presbiterio de un obispo, y la existencia de religiosos presbíteros, se busca una solución a partir del “principio de economía”. La “economía” es una forma...

Los desafíos de la misión a la VR hoy, en la perspectiva de los Congresos Americanos Misioneros – CAM

Autor: Antonio Villarino, MCCJ

El CAM 3 (Tercer Congreso Americano), celebrado en Quito (Ecuador) del 12 al 17 de agosto 2008, nos presenta cinco desafíos: recuperar la alegría del discipulado; involucrarnos en la Misión Continental; abrirnos a la misión universal, entendida co...

Bioética, espiritualidade e a arte de cuidar em saúde

Autor: Leo Pessini, SC

Neste início de milênio, para surpresa de muitos, principalmenteno âmbito acadêmico e científico do mundo ocidental, testemunhamos o renascimento da religião, ou melhor, das religiões, em todas as dimensões da vida humana. Este é primeiro momento ...

Liderazgo, relaciones y humildad

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Este artículo es una reflexión que invita a considerar la importancia del liderazgo en la formación para relaciones profundas y auténticas centradas en el Reino. Parte de la descripción de algunas características de esos liderazgos emergentes y pr...

Dos puntas tiene el camino y en las dos, alguien me aguarda

Autor: José María Arnaiz, SM

Momento delicado para la Vida Consagrada (VC) que se encuentra en una crisis estructural. Deberá cambiar de modelo. En realidad lo está haciendo y desde la fuerza vital y evangélica que le ofrece su gran tradición espiritual. La revitalización de ...

La Vida Religiosa en la Misión Continental

Autor: Roberto Tomichá, OFM CONV

En el actual contexto de la sociedad latinoamericana y caribeña, los religiosos y las religiosas quieren colocar al centro de sus opciones y esfuerzos de revitalización personal e institucional, la Buena Noticia de Vida de Jesús que “pasó haciendo...

Gestão da espiritualidade no ambiente de trabalho

Autor: Jardelino Menegat, FSC

O texto mostra a proximidade que existe entre os conceitos de gestão e espiritualidade. Eles não se excluem, mas se complementam. A espiritualidade ganha espaço no ambiente de trabalho e a gestão está presente também nas organizações de cunho reli...

Surcos de futuro de la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe

Autor: Víctor Martínez, SJ

Una mirada hacia el futuro de la Vida Religiosa (VR) de América Latina y el Caribe tiene sabor a esperanza. Al servicio de la Iglesia y de la humanidad la VR asume los nuevos escenarios y nuevos sujetos emergentes, los cuales exigen nuevas respues...

Corazonar. Sentidos “otros” de la existencia desde las sabidurías insurgentes

Autor: Patricio Guerrero

Desde el momento mismo de la conquista se nos impone un patrón colonial imperial de poder para el control absoluto de la vida que se mantiene vigente hasta el presente y que opera a nivel del poder, del saber y del ser. Una de las formas más perve...

La Vida Religiosa afroamericana: grandes aportes y enormes desafíos

Autor: Jean-Hérick Jasmin, OMI

El despertar de las/os afroamericanas/os en el hoy de América Latina y El Caribe, es sin lugar a dudas para muchos un signo de los tiempos. La Vida Religiosa místico-profética latinoamericana y caribeña que siempre está atenta al mensaje de Dios, ...

Memoria de la inserción. ¿De dónde venimos? Nuestras raíces

Autor: Victoria López, HJ

En la Vida Religiosa estamos viviendo momentos de mucha vulnerabilidad. Traer al corazón nuestra vocación nómada puede dinamizar y recuperar, sin nostalgia, las intuiciones que un día pusieron en camino a las mujeres y hombres que nos precedieron,...

La Vida Religiosa inserta en medios populares y lugares de frontera: una lectura de las respuestas a la consulta

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Este artículo hace una lectura de las respuestas a la consulta que se envió a las Conferencias Nacionales de Religiosos y Religiosas de la CLAR en preparación para el Seminario de Vida Religiosa Inserta en Medios Populares y en Lugares de Frontera...

Los Religiosos Hermanos en la Iglesia. Una aproximación teológica

Autor: Vanildo Zugno, OFMcap

El status eclesial de los religiosos laicos es algo definitivamente establecido. El clericalismo hace con que sean identificados con el orden clerical alejándolos así de la laicidad de la VR. Para el autor, esto no es resultado apenas de una cuest...

Visión global de la Educación católica en América Latina 12 y nuestra misión como Vida Religiosa

Autor: Ramón Rivas, CJM

La conferencia está dividida en tres partes: en una primera, a modo de introducción, se da un esbozo prospectivo de la educación hoy en América desde los planteamientos utópicos. En la segunda parte, se analizan algunas macrotedencias actuales, en...

Una mirada actual a la misión educativa de la Vida Religiosa en América Latina y El Caribe

Autor: José Velasco, FSC

Las religiosas y religiosos que trabajan en la vanguardia de la educación católica en América enfrentan hoy tres retos o áreas de oportunidad...

La misión educativa de la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe a la luz de la pedagogía de Jesús

Autor: Mario Peresson, SDB

Al preguntarse cuál es la misión educativa de la vida religiosa en América Latina y El Caribe se plantea en primer lugar cuál fue la novedad que presentaba Jesús como Maestro. Los Evangelios nos señalan tres características de su enseñanza: Jesús ...

Sentido de nuestra presencia como Vida Religiosa en centros de educación formal. Colegios y universidades

Autor: Gerardo Remolina, SJ

En el presente artículo, el autor reflexiona sobre los interrogantes que plantea la presencia masiva de religiosos y religiosas en el campo educativo de América Latina, en contraste con los resultados que se observan en nuestras sociedades, regida...

Educación y nuevos modelos de sociedad

Autor: Esperanza Calabuig, RSCJ

El artículo “Educación y nuevos modelos de sociedad” podría ser un tema muy amplio, difícil de abarcar en el marco de una ponencia de un seminario. Otras conferencias tocaron otros aspectos. En esta hubo que ir haciendo opciones, y finalmente se c...

Colaborar en la misión. Encuentro entre el Horizonte Inspirador de la CLAR y la Misión Continental

Autor: Pierre Jubinville, CSSp

El “Horizonte Inspirador” del nuevo Plan Global de la CLAR y la Misión Continental lanzada en Aparecida, ¿pueden encontrarse, fecundarse e interpelarse mutuamente? A esto apuesto no solamente para que surjan chispas de nuevas ideas sino para que l...

Voces y cuerpos que emergen de la memoria clandestina

Autor: Sofía Chipana, RRTTTT

Los procesos de lucha y reivindicación no sólo de las voces de los pueblos indígenas, sino de los cuerpos que emergen de las memorias clandestinas, buscan edificar sus proyectos históricos, inspiradas en las sabidurías y espiritualidades inéditas ...

Clamores de las nuevas generaciones en la Vida Religiosa

Autor: Sandra Henríquez, CM

Los clamores de las generaciones jóvenes en la Vida religiosa poseen la convicción del llamado a ser significativos en el mundo de hoy, buscan apasionarse por Jesús, derribar muros que impiden la comunión, optar activamente por los pobres y las nu...

Ha llegado la hora de los Indios

Autor: Eleazar López

Las voces silenciosas de los pueblos originarios del Continente están  emergiendo. Puestos en pié, interpelan con un clamor ancestral para salir de la tumba a la que han estado expuestos. Actualmente son más los espacios abiertos a estos pueblos d...

La escucha desde la psicoterapia

Autor: Rosa María Moreno, FSPS

Una de las problemáticas que afronta el ser humano en la actualidad es la sordera. Incapacidad consciente o inconsciente para escucharse a sí mismo, escuchar al otro y escuchar a Dios. Sordera paradójica, acompañada en ocasiones por la mudez, ya q...

Acercamiento antropológico de la escucha

Autor: Antonieta Potente, OP

Recorrer los complejos hilos de la trama ético-existencial de la escucha; este artículo es simplemente un homenaje a la escucha y a sus órganos principales, y a todos los y las que, a lo largo de la historia, han escuchado y siguen escuchando, des...

Mulher siro-fenícia: um encontro transgressor e revelador

Autor: Lucia Weiler, IDP

Inició una reflexión a partir del primer icono bíblico del horizonte inspirador de la CLAR: la mujer Siro-Fenicia. Ella y su hija son protagonistas de la escena.

Ouvir a Deus ou ouvir os ídolos

Autor: Vanildo Zugno, OFMcap

En América Latina y el Caribe, conviven dos realidades que en sí son contradictorias: la fe en el Dios, en Jesucristo y el sufrimiento y la muerte de muchos de sus habitantes. Para el autor, esto se debe al hecho de que, en lugar de escuchar la vo...

La experiencia de la Lectura Orante desde una comunidad

Autor: Jean-Hérick Jasmin, OMI

El artículo se acerca a la ruta utópica de la isla antillana, Haití, desde 1980 al presente, pero no teóricamente, sino tal y como ha quedado grabada en la memoria personal del poeta y teólogo franciscano Ángel Darío Carrero, quien estaba presente...

Crisis institucional, desde una perspectiva de la crisis de un modelo civilizatorio

Autor: José López

La crisis de las instituciones sociales en América Latina tiene que ser leída desde su relación con la crisis global de un modelo civilizatorio. Una de las expresiones de esta crisis se puede identificar en el debilitamiento del Estado neoliberal...

¿Es posible desinstitucionalizar la Vida Religiosa?

Autor: Sergio Montes, SJ

En una época de grandes cambios, la Vida Religiosa en América Latina y El Caribe podría pensar en replantear su actual institucionalidad ¿Responden hoy a la realidad y a las insinuaciones del Espíritu nuestros institutos y congregaciones?

Análisis bíblico-teológico institucional del icono de la sirofenicia

Autor: Lucas Cerviño

Acercamiento teológico-bíblico al icono de la sirofenicia (Mc 7,24-30) con una actualización que desafía e interpela la compleja realidad de lo institucional en la VR.

“Escuchemos a Dios donde la vida clama” Una propuesta de profundización del lema de la CLAR

Autor: María Eugenia Ramírez, RA

Este artículo es una propuesta de profundización del lema que la CLAR ha escogido como inspirador del dinamismo de la Vida Religiosa del continente para este trienio 2009-2012.

En el mundo de lo nuevo y lo nuevo del mundo de hoy

Autor: José María Arnaiz, SM

La intención de este artículo es ofrecer un poco de sabiduría sobre lo nuevo; la que viene de la sociología, de la Biblia, de la antropología, de la literatura; la que viene de lo humano y de lo divino. 

Formación “Una”

Autor: Pierre Jubinville, CSSp

La formación inicial o permanente, individual o comunitaria, afectiva o cognitiva, activa o contemplativa, la formación para la VR es “una sola”. Formación fundada en la práctica del carisma.

Identidad e Intersubjetividad

Autor: Graciela Gigliotti

El presente  trabajo tiene como finalidad reflexionar y compartir algunas ideas acerca de la vida consagrada y su posibilidad, de cara al futuro, de constituirse como interlocutora válida a la altura de las circunstancias actuales.

Identidad y nuevos paradigmas en el cristianismo y en la Vida Religiosa

Autor: José María Vigil, CMF

Antropológicamente, el ser humano se caracteriza por una necesidad permanente de sentido. Éste se elabora en el lenguaje de la cultura.

Identidade narrativa da Vida Consagrada em contexto plural

Autor: Vera Bombonatto, FSP

La fe Cristiana es comprendida contando y recontando el evento que cambió los rumbos de nuestra historia: Jesús de Nazaret.

La Iglesia católica ha perdido la autoridad moral ¿cómo puede recuperarla?

Autor: Gerhard Kruip

Partiendo de la situación de la Iglesia Católica en Alemania después de los escándalos de violencia sexual, el autor explica qué es “autoridad moral” y qué significa, para la Iglesia, haber perdido dicha autoridad.

Humanización: camino y misión de la Vida Consagrada

Autor: Guillermo Campuzano, CM

Este artículo explora los desafíos que enfrenta la Vida Consagrada (VC) latinoamericana y caribeña en su deseo de humanizar más claramente su vida y su misión...

Lo nuestro es recordar dónde está la fuente de lo humano

Autor: José María Arnaiz, SM

La Vida Consagrada (VC) tiene como tarea recordar dónde está la fuente de lo humano, sobre todo en este momento de la historia y en nuestro contexto cultural...

Humanización y perspectiva de género

Autor: Silvia Canto, RSCJ

El presente artículo traza un breve recorrido sobre la Iglesia, que esboza los avances teológicos a partir del Concilio Vaticano II interpretado en Latinoamérica...

La vivencia del amor en un contexto de comunidad en el horizonte de la misión

Autor: Antonio Fidalgo, CSsR

Se trata de comprender la Vida Consagrada (VC) como una “vivencia del amor en un contexto de comunidad humana en el horizonte de la misión como humanización”...

Haití: su problemática y sus desafíos pastorales

Autor: Bernardito Auza

Ante los múltiples elementos que configuran la compleja problemática haitiana, emergen nuevos desafíos para la Iglesia y, particularmente, para la Vida Religiosa en Haití. En su reflexión, el autor presenta algunos rasgos histórico-contextuales, a...

Haití, una experiencia de vida asolada por la muerte

Autor: Antonio Fidalgo, CSsR

Haití, una experiencia de vida asolada por la muerte, nos comunica la vivencia de los miembros de la CLAR y el ETAP, que, con humildad y audacia, en días de fraternal convivencia, fueron escuchando clamores, expresando reacciones, reconociendo a D...

Nuevos escenarios y sujetos emergentes hoy en Haití

Autor: William Smarth

Se presenta una reflexión sobre los nuevos escenarios y los sujetos emergentes de Haití, a partir de cuatro perspectivas: hechos y signos del mal y de la muerte, hechosy signos ambiguos, un escenario aún confuso, y hechos y signos de esperanza y d...

Escuchemos a Dios en la vida que clama en Haití

Autor: Matilde Moreno, RSCJ

En Haití la vida clama y este artículo es solo una invitación a escucharla al estilo del Dios del Éxodo: viendo, oyendo, fijándose y bajando a liberar. Esta reflexión quiere ser una invitación a revisar nuestra presencia misionera como Vida Religi...

A humanização da Vida Religiosa, a partir da parábola do bom Samaritano

Autor: Everton Berny, OCD

Nesse artigo, refletiremos sobre o texto do Bom Samaritano, buscando perceber a nossa realidade atual e tirando lições para o desafio de humanizar a Vida Religiosa Consagrada. Embora a reflexão seja feita na perspectiva da Vida Consagrada, sua lei...

Las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación)

Autor: Domingo Garcete

Vivimos un proceso de cambio estructural catalizado por las nuevas tecnologías. Nos comunicamos más y nos informamos de todo. La producción de nuestros días se basa en la información y conocimiento...

Nuevos lenguajes para la teología

Autor: Sergio Montes, SJ

¿La teología es meramente una ciencia para eruditos y académicos y no tiene vínculo con la vivencia de la fe en la comunidad cristiana? ¿El lenguaje teológico es hoy cercano y comprensible para los cristianos “de a pie” y el pueblo sencillo...

Teología narrativa. Una propuesta de lenguaje teológico para América Latina

Autor: Víctor Codina, SJ

Frente a una concepción predominantemente racionalista y lógica de la teología, hoy día se redescubre la importancia de las dimensiones narrativas de la existencia humana y de la misma fe cristiana...

El lenguaje de Jesús

Autor: Eduardo de la Serna

Se presenta el modo de predicar de Jesús el “reino de Dios” como el qué de su predicación, para luego señalar el cómo de dicha predicación. Este se concreta en hechos de Jesús como parte indispensable de su predicación del Dios “abbá”...

Vida Religiosa cósmica. Interpretaciones desde la física

Autor: Roberto Tomichá, OFM CONV

El horizonte inspirador de la CLAR (2009-2012), en continuidad con los caminos recorridos por la vida religiosa (VR) latinoamericana y caribeña después del Concilio Vaticano II, insiste en la escucha, el encuentro, la apertura...

Cosmos, incertidumbre y ética: un encuentro interdisciplinario

Autor: Antonieta Potente, OP

Tres alquímicos elementos de la vida: cosmos, incertidumbre y ética. Perspectivas filosóficas, cosmovisiones, sabidurías; leyes físicas y químicas; matemáticas y geometrías y aún más: imaginación, experiencia; osadía hermenéutica de tantas mujeres...

Hacia una visión cósmica de la Vida Religiosa

Autor: Margot Bremer, RSCJ

La autora, frente a la crisis ecológica, busca recuperar el horizonte cósmico de la vida humana en un momento de cambio de época. Intenta animar a la VR latinoamericana a reinterpretar y a ensanchar su vocación profética...

El tiempo y el cosmos desde las cosmovivencias afroamericanas

Autor: Sandra Hurtado, STJ

La presente reflexión teológica la realizo desde mí ser de mujer afrocolombiana, religiosa y agente de pastoral afro, en barrios periféricos de Ciudad Bolívar y Soacha-Colombia...

Una teología de la creación para los tiempos actuales

Autor: Luz María Romero, MML

Ofrecemos algunas consideraciones y perspectivas sobre los rasgos de una Teología de la Creación en sintonía con los tiempos que vivimos, de profundas transformaciones sociales, culturales, religiosas y cósmicas...

De la dei verbum a la verbum domini, en la vida y en la misión de la Iglesia

Autor: Antonio Fidalgo, CSsR

El presente aporte, se propone ayudar a la recepción de la Verbum Domini. No pretende exponer un estudio detallado de la misma, sino resaltar su continuidad con la Dei Verbum...

Claves de lectura de la exhortación apostólica Post-sinodal verbum domini

Autor: Gabriel Naranjo, CM

La Verbum Domini es un tratado bíblico hermenéutico que, a su vez, reclama una interpretación; ésta puede hacerse utilizando dos imágenes que el mismo documento propone...

Palavra de Deus: Fonte revitalizadora da paixão por Jesus e seu Reino

Autor: Lucia Weiler, IDP

Este artigo tem por objetivo refletir e convidar a refletirmos sobre a força da Palavra de Deus, como fonte criadora e revitalizadora da paixão por Cristo e pela humanidade que se concretiza na paixão pelo seu Reino...

Questões hermenêuticas atuais. Uma antiga visão renasce e faz da Bíblia um livro novo

Autor: Carlos Mesters, OCD

Nos anos 60 do século passado, foi publicado um livro pelo exegeta Luc Grollenberg, da Ordem dos frades Dominicanos, com o título ”Uma nova visão sobre um livro antigo”...

El Año de la Fe: una mirada pastoral desde América Latina y el Caribe

Autor: Ignacio Madera, SDS

Es necesario superar una comprensión de la fe como un creer lo que no vemos porque Dios lo ha revelado hacia una que la vivencie como un modo de vivir regulado por la palabra de los santos evangelios...

Nueva evangelización: en la perspectiva eclesiológica latinoamericana

Autor: Víctor Codina, SJ

La Nueva Evangelización, desde la propuesta de Juan Pablo II en 1983 hasta el Sínodo de 2012, constituye uno de los temas centrales de la pastoral de la Iglesia de hoy...

A Vida Consagrada na (Nova) Evangelização. Visão Panorâmica

Autor: Afonso Murad, FMS

En este artículo el autor aborda, de manera global, cómo participa la Vida Consagrada en América Latina y el Caribe en la evangelización del continente, y cuáles son sus características más relevantes...

Ungidas/os para el servicio

Autor: Mercedes de Budallés

Proponemos entender, especialmente en América latina, el significado profético de la unción de Betania, para iluminar nuestro compromiso evangélico consecuencia de la fe en el Kyrios, el Señor Resucitado...

El Año de la Fe y la VR latinoamericana y caribeña

Autor: María Eugenia Ramírez, RA

Este artículo nos propone retomar el icono de la fiesta de la Presentación  y descifrarlo a la luz de algunos contenidos esenciales de la Carta Apostólica Porta Fidei...

El perfume de amor y la escucha de María (Jn 12, 1-8; Lc 10, 38-42)

Autor: Maria Freire da Silva, ICM

El artículo tiene como objetivo estudiar y reflexionar la relación entre el perfume del amor en Jn 12,1-8 relacionándolo con Lc 10,38-42. Consciente de la complexidad de los textos bíblicos, se recurre al amor de la amada y del amado...

La comunidad de Betania: algunas consideraciones

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En este artículo introduzco una reflexión al ícono de la Comunidad de Betania desde una clave de lectura que me parece significativa para los desafíos que nos presentan estos tiempos históricos de transformaciones culturales...

Volver a Betania, esta vez la casa del dolor, para re-encontrar la vida allí donde ella clama (Juan 11, 1-45)

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En el contexto del Año de la Fe, el paso de la muerte a la vida de Lázaro, el amigo de Jesús, plantea serios desafíos a la Vida Consagrada latinoamericana en este trienio en que se nos invita a mirar hacia el icono de Betania.

Alternativa antropológica para hoy

Autor: José María Arnaiz, SM

El paradigma nuevo que estamos buscando, y en parte usando, pide una antropología diferente. La reflexión teológica también...

Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas

Autor: Yayo Herrero

Las sociedades capitalistas se han construido de espaldas a las bases materiales que sostienen la vida. Una economía que prioriza el crecimiento económico y la acumulación ha declarado la guerra a los cuerpos y a los territorios...

Navegando los cambios. Discurso Presidencial, Asamblea de la LCWR 2012

Autor: Patricia Farrell, OSF

El discurso que estoy a punto de dar no es el que yo me había imaginado. Después del tono encantador contemplativo que tuvo nuestra Asamblea del verano pasado, yo había anticipado simplemente articular, desde las reflexiones de nuestra vida religi...

Trindade e interculturalidade: Uma aproximação teológica

Autor: Lisaneos Prates, O de M

A concepção do mistério trinitário de Deus referenciado às culturas torna-se factível desde o horizonte das mesmas como mediação da revelação. Tendo a revelação uma estrutura eminentemente trinitária, faz-se mister antever o vínculo indissociável ...

Jesús de Nazareth: ¿célibe?, ¿casto?, ¿virgen?; un intento de respuesta

Autor: Silvio Botero, CSsR

El presente artículo intenta hacer la distinción entre lo que es el celibato, la castidad y la virginidad en la persona de Jesús de Nazareth. Se trata de una distinción que se ha ido perfilando a lo largo de la historia del cristianismo; en un pri...

Una Vida Religiosa que humaniza: nutrientes

Autor: Antonio Fidalgo, CSsR

Este aporte quiere mostrar que la Vida Religiosa está llamada a asumir que en Jesús y su proyecto, se encuentran las claves para humanizar la vida. Pues su proyecto liberador apunta a una nueva humanidad, que por ser a su vez un proyecto recreador...

Sexualidad: puntos críticos antropológicos y modos de enfrentarlos

Autor: Antonietta Potente

La sexualidad es elemento de lo humano más humano y de lo real más real: sufre de su misma precariedad y sensibilidad, labilidad y vulnerabilidad, de los seres vivos. Entonces preguntémonos: ¿son esos los “puntos críticos” de los que hablamos? Es ...

En el corazón de nuestra experiencia humana de religiosos: fidelidad, fecundidad y felicidad

Autor: José María Arnaiz, SM

En el corazón de nuestra experiencia humana de religiosas/os hay que poner fidelidad, fecundidad y felicidad. Ejercitarse en estas tres dimensiones nos da una calidad humana, nos coloca en el corazón de lo humano. Sin embargo son tres dimensiones ...

Hacia una nueva antropogénesis: trascender el dualismo desde una visión holística

Autor: Ana Llamazares

Más allá de la conmoción cognitiva y epistemológica que implica el cambio de los paradigmas científicos y culturales, la crisis contemporánea comporta una dimensión espiritual más profunda; la que al mismo tiempo, señala una encrucijada de orden e...

A novidade de Jesus: o Deus que é amor

Autor: Maria Freire da Silva, ICM

El artículo tiene como objetivo estudiar la Novedad de Jesús, demostrando que Dios es amor y no vive enclaustrado en su soledad, sino entrelazado en su amor de Padre, Hijo y Espíritu Santo.  Y que en su Misterio de amor Dios es único sin que por e...

El desafío de la comunión eclesial a la luz de la Trinidad

Autor: João Batista Libanio, SJ

El término comunión eclesial responde a diversas interpretaciones. La tradicional se refiere a la comunión de los fieles con la jerarquía. El Concilio Vaticano II habla de los bautizados como Pueblo de Dios. Las comunidades eclesiales de base vive...

Para ahondar nuestro caminar creyente. Desde el credo martiano y petrino

Autor: Antonio Fidalgo, CSsR

En este artículo se pretende esbozar un camino que nos ayude a ahondar nuestro caminar cristiano. La proclamación de fe hecha por Marta, en el evangelio de Juan, se nos ofrece como una manifestación discipular, que complementa la proclamación de f...

Tras la huella de la Vida Religiosa de América Latina y el Caribe

Autor: Ángel Darío Carrero, OFM

Con el pasar del tiempo, y ya son cincuenta años, se ha ido acentuando la idea de que el Concilio Vaticano II ha sido un verdadero kairós, un momento de intensidad del espíritu al interior del cristianismo católico y también en la historia del ecu...

Ecos del Sínodo: Vida Consagrada y Nueva Evangelización

Autor: Octavio Ruiz

Una de las voces más autorizadas del reciente Sínodo sobre la Nueva Evangelización analiza la presencia de la Vida Religiosa en el acontecimiento, en el mensaje final y en las proposiciones. Subraya el reconocimiento que hicieron los padres sinoda...

La fe: casa de encuentro y desencuentro de la familia humana

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo, el autor presenta el desafío de la fe –casa de encuentro y desencuentro de la familia humana- en el contexto de una realidad cambiante: liminalidad histórica y pluralidad. Dos énfasis marcan la invitación central de estas páginas...

Ven, Señor y lo verás

Autor: Glafira Jiménez, HVFC

La Promesa de Vida en abundancia sigue desafiando nuestras presencias y compromisos. Como discípulas y discípulos de Jesús, estamos llamadas/os a construir comunidades de encuentro que estén y permanezcan donde la vida clama; comunidades dispuesta...

Y los sacó a Betania

Autor: Carlos Suárez, SCJ

Tras la resurrección de Jesús, el evangelista Lucas presenta algunos encuentros con la noticia de que el crucificado está vivo. Tras aparecerse a los Once y a quienes están con ellos, el resucitado los lleva hacia Betania (Lc 24,50). La lectura de...

Claves para bien pensar y mejor comunicar la buena nueva de la Vida Religiosa

Autor: José María Arnaiz, SM

Hablar y escribir, comunicar y transmitir el hondo mensaje de la Vida Consagrada es delicado, desafiante y un estupendo servicio a la misma VC. Supone capacidad para transmitir pasión por Cristo y por la humanidad. Aquí ofrecen 10 claves para atin...

Inspiraciones del Papa Francisco para la Vida Religiosa hoy

Autor: Roberto Tomichá, OFM CONV

El Papa Francisco invita a las religiosas y los religiosos a “despertar al mundo” con el testimonio de una vida comunitaria creíble, atractiva, acogedora, reconciliada, en constante proceso de humanización. Tal testimonio es posible si realmente v...

Concilio Vaticano II: algunas consideraciones generales, desde la constitución Pastoral Gaudium Et Spes

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Esta es una reflexión que ensaya entrelazar el dinamismo de Concilio Vaticano II con los anhelos de la Vida Consagrada de ser re-creada desde ese Espíritu derenovación interior, comunitaria e institucional que ha soplado con insistencia durante lo...

Salgamos a prisa al encuentro de la vida

Autor: Gabriel Naranjo, CM

El logo de la CLAR del trienio 2015-2018 corresponde al icono de la Visitación y al lema “Salgamos a prisa al encuentro de la vida”, escogidos para el mismo período.

Formação: as novas gerações e os conflitos institucionais e geracionais

Autor: Equipe Novas Gerações da Conferência dos Religiosos do Brasil

Falar sobre os conflitos das Novas Gerações (NG) no contexto institucional e geracional não é exatamente retratar aspectos negativos da Vida Religiosa (VR). Os conflitos podem gerar crises saudáveis por desinstalar, podendo levar ao crescimento pe...

Inspirados por la alegría

Autor: Ángel Medina, FMS

El artículo parte del reconocimiento de la “inspiración” que representa el Año de la Vida Consagrada. En seguida, con la mirada puesta en América Latina y el Caribe, se proponen cuatro escenarios teológicos-simbólicos para vislumbrar el momento qu...

Significado e implicaciones del Año de la Vida Consagrada

Autor: Carmen Ros, NSC

Para profundizar en el significado y las implicaciones del Año de la Vida Consagrada, este texto recupera, por una parte, algunas orientaciones que el papa Francisco ha ofrecido durante el coloquio con los Superiores Generales en 2013, y, por otra...

¿Qué espera la Iglesia de la Vida Consagrada?

Autor: José Rodríguez, OFM

A partir del magisterio del papa Francisco, este artículo propone siete grandes vías que la Vida Consagrada está llamada a transitar: asumir la centralidad del Evangelio, centrar la vida en Cristo, fortalecer la fidelidad gozosa y fecunda, vivir c...

Horizontes de sentido del Año de la Vida Consagrada

Autor: Gabriel Naranjo, CM

Esta reflexión pretende hacer una lectura del Año de la Vida Consagrada, a partir de dos fuentes: la Carta Apostólica para todos los Consagrados, del papa Francisco, y la propuesta de Vida Consagrada (VC) de la CLAR para el Continente Latinoameric...

Luces y esperanzas en la Vida Consagrada de América Latina y el Caribe

Autor: Mercedes Casas, FSPS

El Año de la Vida Consagrada se postula como una oportunidad excepcional para la conversión a lo esencial: Jesús, su pasión por el Reino, la “alegría del Evangelio”. Este artículo plantea algunas luces y esperanzas para retroalimentar y revitaliza...

Alegría itinerante de discípulas/os misioneras/os. Actitudes de la Vida Religiosa “en salida”

Autor: Afonso Murad, FMS

“¡Levántate y come, levántate y come! Que el camino es largo, el camino es largo”. ¡Dios nos sorprende! A veces, estamos desanimadas/os, cansadas/os de luchar, y cuando menos esperamos, recibimos palabras estimuladoras y gestos de aliento. Entonce...

Año de la Vida Consagrada: testigas/os y profetas de la alegría

Autor: Aquilino Bocos, CMF

En nuestro mundo experimentamos el vacío, el desconcierto, la aflicción, la desdicha y la infelicidad. Por eso, buscamos con ansia la felicidad y somos tan dados a hablar de la felicidad y del estar bien. Científicos, psicólogos, humanistas se afa...

Alegría, felicidad y bienaventuranza eterna

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Este artículo es un ensayo de acercamiento a la temática de la Felicidad Cristiana que tiene su fundamento en la consciencia de haber sido creadas/os a imagen y semejanza divinas y que se expresa en el despliegue de esa realidad en la cotidianeida...

Una prospección teológico-pastoral para el anuncio del evangelio en los pueblos afroamericanos

Autor: Jean-Hérick Jasmin, OMI

Desde su sensibilidad de religioso afroamericano, el autor propone una reflexión sobre algunos ejes a considerar para una nueva evangelización coherente a los pueblos afros. Tomando en cuenta que la antigua evangelización en América latina y el Ca...

¿Qué Vida Consagrada para este momento de la Iglesia y de la sociedad?

Autor: Álvaro Rodríguez, FSC

El momento que viven la Iglesia y la sociedad nos deben llevar a una doble reflexión. Primero, ¿qué elementos fundamentales dan soporte y sostienen la Vida Consagrada más allá de las mutaciones históricas y sociales? Segundo ¿qué aspectos deben ho...

La Vida Consagrada, un arca de la alianza. Clamor y novedad en la vida espiritual de la Vida Consagrada hoy

Autor: Ana Francisca Vergara, OP

El Arca de la Alianza, símbolo de la presencia de Dios en medio de su pueblo, albergaba tres símbolos que, al mismo tiempo, reflejaban grandes crisis del pueblo judío. A la luz de tales experiencias es posible realizar una lectura de lo que ha suc...

Clamores y horizontes de novedad en la dimensión mística de la Vida Consagrada hoy

Autor: Constanza Fernández, FSpS

Para hablar de los clamores y los horizontes de novedad en la dimensión mística de nuestra vida, necesitamos entrar por los caminos del Espíritu, revisar con sinceridad nuestra experiencia personal de encuentro con el Dios de la vida, con Aquél qu...

La vida comunitaria: profecía de santidad y comunión para la humanidad

Autor: María del Socorro Henao, CTSJ

La vida comunitaria en la Vida Religiosa es el lugar donde se vive el discipulado y se gesta la novedad del Reino para ser revelada y trasmitida a la humanidad. Para ello es necesario escuchar el clamor de Dios al interior de la vida comunitaria y...

¿La vida en comunidad, el sueño frustrado de Dios en la humanidad?

Autor: Óscar Gómez, CSB

De cara a la Vida Consagrada y su Misión dentro de la Iglesia, este artículo pretende, partiendo desde el Evangelio y pasando por la experiencia de la comunidad cristiana, mostrarle con alegre esperanza los desafíos que tenemos hoy día, si queremo...

Clamor de vida, clamor de justicia: la Vida Religiosa en misión

Autor: Ignacio Madera, SDS

A los clamores que brotan de las víctimas de tantas situaciones de injusticia y opresión en el mundo presente, se unen los que igualmente brotan del corazón de nuestras comunidades y órdenes. Desentrañar estos clamores y urgir a darles respuestas ...

A clamores nuevos, un pertinente enfoque del horizonte de novedad: reflexiones teológicas sobre la Vida Consagrada y su tarea misionera hoy

Autor: Johan López, CM

La Vida Consagrada ha descubierto en su presente un sinnúmero de clamores nuevos, fruto de unas realidades que, como una de las premisas fácticas del sistema económico imperante, en Occidente, se proponen como disruptivas. Sin embargo, la respuest...

La animación en la Vida Consagrada hoy: interrogantes y propuestas

Autor: Rosa Palacios, HFA

Este artículo es una reflexión y un compartir de algunas interrogantes y propuestas de las Nuevas Generaciones de la Vida Consagrada, sobre el servicio de animación que realizan las animadoras y los animadores en la Vida Consagrada hoy. Esta misió...

Resonancias del Congreso de Vida Consagrada en la XIX Asamblea General de la CLAR

Autor: Marcela Sáenz, ACI

El hilo conductor que entrelazó el Congreso de Vida Consagrada (VC) con la XIX Asamblea General de la CLAR se expresó en algunas significativas resonancias. Entre ellas, la relacionalidad como clave que recrea a la VC, la humanización como proceso...

Otra forma de Vida Consagrada hoy es posible: horizontes de novedad en la vivencia de nuestros carismas

Autor: José María Arnaiz, SM

El Congreso de Vida Consagrada (VC) propuso “horizontes de novedad” en la vivencia de nuestros carismas. Este artículo parte de los motivos que urgen por otra forma de VC, en la actual encrucijada histórica, a partir de los clamores y de las convi...

Cómplices del Espíritu: ¡hagamos que acontezca!

Autor: Cristina Robaina, STJ

El Congreso de Vida Consagrada nos envió a dar testimonio de haber sido encendidos por el Espíritu actuando en medio de nosotras/os. ¡Verdaderamente “ardió nuestro corazón” en aquellos días! Conservamos las invitaciones de la Ruah divina y ahora “...

Desde el origen y como horizonte: una nueva Vida Consagrada en clave relacional.

Autor: Sergio Montes, SJ

Este artículo aborda la novedad relacional de la Vida Consagrada (VC), asumida a la luz de las reflexiones que tuvieron lugar durante el Congreso de Vida Consagrada organizado por la CLAR, y desde una doble perspectiva: como origen y como horizont...

Significación Teológica de los Nuevos Escenarios y los Sujetos Emergentes Prioritarios para la Vida Consagrada Latinoamericana y Caribeña

Autor: Guillermo Campuzano, CM

Este artículo da pistas de lectura y significación teológica de los nuevos escenarios y de los sujetos emergentes prioritarios para la Vida Consagrada (VC) del continente. El autor se detiene en dos de ellos:  Las Nuevas Generaciones y el eco-huma...

La teología de la CLAR: memoria e impulsos para una Vida Religiosa nueva

Autor: Roberto Tomichá, OFM CONV

A partir de la memoria histórica y de los impulsos de la Ruah divina, este artículo propone cuatro fundamentos o ejes teológicos, que, asumidos en su conjunto, creativamente y de manera inter-relacionada –no aisladamente– podrían dar paso a una VR...

Sinodalizarnos es resignificar y reconfigurar nuestra Vida Religiosa

Autor: Cristina Robaina, STJ

La VR está hoy desafiada por múltiples situaciones, dinamismos y mentalidades; unas dentro de sí misma y otras, generadas en los contextos con incidencia en las comunidades. Se trata de transformaciones históricas que forman parte de nuestro diari...

Hacia una Vida Consagrada constitutivamente sinodal: cultura y espiritualidad sinodal

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo el autor nos presenta algunas de las muchas dimensiones inherentes al tema de la cultura y de la espiritualidad sinodal. Además, abunda en ideas acerca de la posibilidad de hacer de la sinodalidad misión eclesial de los carismas y...

Procesos de decisión y corresponsabilidad diferenciada

Autor: Alphonse Borras

El proceso sinodal promueve la corresponsabilidad diferenciada en la toma de decisiones eclesiales, reflejando la misión compartida en la evangelización. Se reconoce la falta de participación laical debido al clericalismo y a un funcionamiento ins...

La conversación en el espíritu

Autor: Jorge Costadoat, SJ

En este artículo el autor resalta la importancia de la conversación en el Espíritu porque constituye el modus operandi del mismo Sínodo y porque la sinodalidad consiste en este método. Inicia reconociendo que el clericalismo es contrario a la conv...

Elección y control: Desafíos y perspectivas del liderazgo en tiempos sinodales

Autor: Oton da Silva, OFM

La reflexión comienza a partir de diferentes posiciones sobre el proceso de elección de personas para asumir roles que requieren una postura de liderazgo en los Institutos y Congregaciones de Vida Consagrada, señalando diferentes pensamientos que ...

La economía en las prácticas sinodales

Autor: Gerardo Gordillo, MSpS

Dentro de los grandes retos que actualmente enfrentan los Institutos de Vida Religiosa se encuentra el de gestar una “Nueva Cultura Económica” entre sus miembros; cultura conformada por creencias y prácticas concretas, que a la luz del Evangelio p...

Superar el clericalismo en la Vida Religiosa masculina

Autor: Raúl Pariamachi, SS.CC.

El artículo sitúa el clericalismo en el contexto del proceso sinodal, no solo porque las respuestas a las consultas se refirieron al clericalismo como un hecho, sino también porque las resistencias al proceso se acentuaron en el clero. Se ofrecen ...

“Zacarías e Isabel eran personas realmente buenas”: una reflexión sobre la igualdad

Autor: Gregory Kennedy, SJ

Puesto que Juan el Bautista vino para predicar la conversión a su pueblo, no nos debería sorprender que su nacimiento convirtiera a su propio padre. Los acontecimientos, que sucedieron en la región de Judea y de los cuales todo el vecindario comen...

Una lectura del Horizonte Inspirador de la CLAR. La Visitación ¿una imagen feminista, machista o integradora?

Autor: Orlando Escobar, CM

“La última Asamblea de la CLAR en Bogotá eligió como icono bíblico para los próximos años el texto de la Visitación (Lc 1, 39-56). Esta bella imagen contiene una variedad de elementos que inspiran la Vida Consagrada femenina y masculina, e incluso...

Llevar la Vida Consagrada a la Visitación de María a Isabel y la Visitación a nuestra vida cotidiana

Autor: José María Arnaiz, SM

Así la Vida Consagrada se encontrará con mujeres. Las dos están embarazadas y de un modo increíble; a la una se le nota más que a la otra. Las dos con maridos ausentes y un poco escépticos. Zacarías ha quedado mudo y José está sorpresivamente inte...

El Magníficat en perspectiva profética: una reflexión a partir de Lc 1, 46-55

Autor: Ángela Cabrera

Este artículo pretende ser una reflexión bíblica sobre el Magníficat en perspectiva profética. Por la naturaleza del mismo, se tiene en cuenta el perfil de mujeres profetisas en la Sagrada Escritura, con el interés de presentar a María, no de mane...

Los iconos bíblicos en el proceso de la CLAR

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En este artículo intentamos situar el proceso corporativo de discernimiento en que se ha adentrado la CLAR desde el año 1997.  Este proceso está motivado por los desafíos que plantea la transición cultural hacia el cambio de época en que nos encon...

Misericórdia como fonte e horizonte da saída missionária

Autor: Maria Freire da Silva, ICM

O artigo tem como objetivo refletir sobre a Misericórdia como fonte e horizonte da saída missionária. É relevante demonstrar que a Trindade em seu dinamismo  relacional é a Fonte misericordiosa que impulsiona o missionário/missionária á contemplar...

De la esclerocardia a la misericordia: Formarnos en perspectiva misericordiosa

Autor: Giselle Gómez, STJ

Formarnos en perspectiva misericordiosa implica un itinerario que recorre el camino de la esclerocardia a la misericordia (σκληροκαρδία = esclerocardia = dureza de corazón).  Este proceso pasa fundamentalmente por una actitud contemplativa que ori...

La misericordia en el misterio del encuentro y de las relaciones nuevas en la Vida Consagrada

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo el autor invita a la Vida Consagrada a ser encarnación de la misericordia, en todas las direcciones relacionales, para convertirse en un signo visible de la humanidad nueva. La contraposición de paradigmas de existencia es el eje ...

La Vida Consagrada nace, crece y vive de la misericordia

Autor: Jean-Hérick Jasmin, OMI

No es una mera coincidencia que el jubileo extraordinario de la misericordia se anteceda por la proclamación de un año de Vida Consagrada. Diría yo, es más bien la expresión de la profunda relación entre la Vida Consagrada y la práctica de la mise...

Vida Consagrada y diálogo ecuménico: deber y reto

Autor: Raúl Ortiz

La conmemoración de los 500 años del inicio del movimiento de Reforma protestante se convierte para la Vida Consagrada en una ocasión para reflexionar sobre la posibilidad de que su experiencia teológica y carismática sea leída como pedagogía de l...

Repercusiones de la Reforma en la Vida Consagrada. Análisis contextual

Autor: Lourdes Benavides, HDV

Somos hijas/os de nuestro tiempo, somos producto de una historia marcada de aciertos y desaciertos. Dentro del mundo católico es difícil ahondar sobre el tema de la Reforma. Diría que no celebramos los 500 años de la Reforma Luterana, sino, más bi...

La reforma de Teresa de Jesús: aportes a la reconfiguración de la Vida Consagrada hoy

Autor: Cristina Robaina, STJ

Teresa de Jesús vivió un tiempo que, como el nuestro, estuvo marcado por un cambio de época. Su itinerario vital y espiritual transcurre en un momento en el que confluían corrientes de reforma en las órdenes religiosas de la mano de mujeres místic...

La reforma de la Iglesia. Notas historiográficas recientes y experiencias eclesiales del siglo XVI

Autor: Mario Grignani, FSCB

El V centenario de la Reforma Luterana (1517-2017) será ocasión para volver a profundizar en la personalidad y obra de Martin Lutero, «aquel teólogo que –como escribía Juan Pablo II en 1983– en los umbrales de la época moderna, contribuyó de maner...

Re-significación de los Consejos Evangélicos desde la Laudato Si

Autor: Mercedes Casas, FSPS

La palabra resignificación me parece emocionante. Es una invitación a despertar los anhelos del corazón, a la creatividad, a la audacia; y al mismo tiempo es invitación a tocar lo esencial, la raíz, aquello que les da fundamento, solidez, y sentid...

La Visitación: un largo camino con y hacia la Tierra

Autor: Gregory Kennedy, SJ

Caminar es más que cortar la distancia; hecho bien, caminar es contemplar. Y hecho aún mejor, caminar es consagrar.  Así fue con María, en ruta a la casa alejada de Isabel, la personificación de la Tierra estéril que, por una inesperada colaboraci...

Contemplar la belleza, garantizar la casa común. Una llamada a la Vida Consagrada en Laudato Si

Autor: Afonso Murad, FMS

Los gestos y las palabras del Papa Francisco han sido para nosotras/os, mujeres y hombres consagrados una sorpresa de Dios, su llamada es a un estilo de vida simple y frugal, cercana a las personas, libertad de las propias leyes eclesiásticas, sol...

Nuevas relaciones que alientan y protegen la vida

Autor: Birgit Weiler, HMM

En el presente artículo se reflexiona desde la ecología integral, el eje central de la encíclica Laudato Si, sobre el reto de tejer nuevas relaciones con la Tierra y entre nosotras y nosotros, de fomentar la noción y práctica del bien común y vivi...

Una visión de Laudato Si desde la Teología protestante

Autor: Arianne van Andel

En este artículo se hace una apreciación de la Encíclica Laudato Si´ desde la teología reformada. A 500 años de la reforma es urgente una reforma ecológica de las iglesias cristianas. Laudato Si´ da un gran aporte a esta reforma. La autora explora...

La conversión ecológica desde las Nuevas Generaciones

Autor: Sergio Montes, SJ

La enciclica Laudato Si es un llamado fuerte y exigente para que todos y todas los habitantes de la Casa Común nos atrevamos a vivir una conversión ecológica integral. El desafío es para las generaciones presentes pues de no asumirlo se compromete...

Buscando la cultura de encuentro

Autor: Gregory Kennedy, SJ

Los místicos saben muy bien que Dios se puede contemplar en todo. Sin embargo, en una cultura de encuentro hace falta un mínimo de misticismo. Diversamente, nadie encontraría nada. El misticismo, por su parte, aunque se acomoda a cualquier realida...

Los encuentros con Jesús

Autor: Ángela Cabrera

Este artículo muestra un pequeño recorrido sobre los encuentros con Jesús en los evangelios. En un primer momento, parte de Dios Padre, como origen, motor de todo encuentro fecundo generador de vida, justicia y santidad. Posteriormente, detiene la...

El encontrarse en la misión y en la vida compartida de los laicos y religiosas/os, lo es todo

Autor: José María Arnaiz, SM

El encuentro es la categoría central de nuestra cultura. Tenemos que ir al encuentro de las/os demás y crear una cultura del encuentro, la amistad, el diálogo, el vínculo; se trata de construir puentes y derribar muros; y desafiar a la cultura del...

Una reflexión desde los rostros interpelantes de los migrantes en el mundo

Autor: Emmanuel Cerda, CS

La diversidad y el intercambio que existen en Europa abren desafíos culturales, políticos y religiosos aquí. Convivir con la diferencia es el pan nuestro de cada día en el viejo continente. ¿Cuál es el papel del cristiano o del misionero de frente...

La práctica de la hospitalidad genera una cultura de encuentro

Autor: Comisión bíblica-CLAR

La articulación de la historia bíblica y humana dentro de una plataforma migratoria, nos motiva a ser artífices de una cultura de cuidado y de encuentro. Este paradigma, hoy emergente, nos revela que, salir tiene sentido porque se va al encuentro,...

La Dimensión Trinitaria del Icono del Horizonte Inspirador de la CLAR

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Este artículo es un primer acercamiento a algunas de las fuentes que actualmente reflexionan sobre esta maravillosa dimensión de nuestra fe. Es como una brisa suave y fresca que nos invita a recrear nuestra esperanza y nos da luz para adentrarnos ...

Una Espiritualidad Trinitaria que lleva al corazón de la auténtica vida cristiana

Autor: Yolanda Muñoz

La sociedad contemporánea vive una sed de Dios que la impulsa a buscarlo en un sinnúmero de ofertas espirituales de todo tipo. De aquí la importancia de una auténtica espiritualidad cristiana centrada en la vida Trinitaria de Dios, Padre, Hijo y E...

Discípulos misioneros del Dios Trinidad: Reflexiones a la luz del Documento de Aparecida

Autor: Juan Pablo Espinosa

El acontecimiento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Aparecida el año 2007, provocó una renovación eclesial en clave de discipulado y misión. La identidad de los creyentes, es para Aparecida, una que se ac...

Espiritualidad Trinitaria y eclesiología de comunión

Autor: José María Arnaiz, SM

Vivir una espiritualidad trinitaria es optar por una espiritualidad que brota del amor, la acogida, la compañía y la ternura. Es poner en la base de todo el rescoldo del evangelio que junta paternidad, hermandad y acción vivificante. Nos deja con ...

Uma Espiritualidade Trinitária que nutra a dimensão místico-profética da Vida Consagrada

Autor: Maria Freire da Silva, ICM

O objetivo aqui é adentrar-se no desenvolvimento de uma espiritualidade trinitária que nutra a dimensão místico-profética da VC, para compreender que a mesma é capaz de conhecer, criar, recriar, está sempre em busca de novas formas de saber, de se...

Nacer al amor desde el encuentro

Autor: Sergio Montes, SJ

Una de las labores más delicadas en la vida cristiana, es acompañar los procesos e itinerarios formativos de quienes se inician en esta vida o responden a un llamado específico dentro de la misma, como puede ser, la Vida Religiosa. No se trata por...

La perijóresis: relación amorosa en una misma naturaleza Trinitaria

Autor: Comisión bíblica-CLAR

La Biblia nos presenta la Trinidad como una comunidad donde comparten melodiosamente las tres personas vínculos vitales relacionales con todo lo creado. Sin embargo, durante mucho tiempo, la Trinidad ha sido interpretada con categorías filosóficas...

Ver, oír, descender y liberar para actuar en el contexto urbano

Autor: Manoel Godoy

Recientemente, en Brasil, celebramos el 14º Encuentro Intereclesial de las CEB, que tuvo como tema los desafíos urbanos y como lema la referencia al libro del Éxodo arriba citado. Éramos más de 3.300 personas, representando las CEB de este país y ...

Vida Consagrada afrodescendiente, ¿existe un pensar teológico afro?

Autor: Marcos Rodríguez

La teología y la práctica pastoral de liberación deben considerar la religiosidad popular y las antiguas tradiciones religiosas del pueblo negro como un lugar teológico/teologal de gran importancia. La religiosidad popular fue y es una fuente de r...

Medellín… un susurro devastador de Dios en el corazón de la Vida Consagrada: Nuestros caminos de Medellín a Francisco

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo el autor nos presenta un par de “coincidencias” entre los tres hechos más significativos en la Iglesia del continente en los últimos 55 años: El Concilio, Medellín y el Papado de Francisco y su influencia en la identidad y misión ...

Los aportes de Medellín a una teología de la acción latinoamericana

Autor: Jean-Hérick Jasmin, OMI

El autor, desde una propuesta de teología de la acción, asimila la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968), como inspiradora de una acción práxica para América Latina. En efecto, las Conclusiones de Medellín, conllevan intrínsecamente un estimulo...

La Biblia en el documento de Medellín: Salir de la esclavitud a la libertad

Autor: Ángela Cabrera

La II Conferencia General del Episcopado de América Latina y Caribe se realizó en Medellín, Colombia, en 1968. El tema de la Conferencia fue: La Iglesia en la presente transformación de América Latina, a la luz del Concilio Vaticano II. Se trató d...

Una Iglesia pobre y para los pobres y Medellín

Autor: Álvaro Rodríguez, FSC

Medellín y la praxis pastoral del Papa Francisco son para nosotras/os un impulso para vivir en salida, atentos a las necesidades de los pobres y de nuestros pueblos. Una invitación a partir no de una teoría, unas normas, una doctrina, sino de las ...

Porque heredarán la tierra: Una espiritualidad de los pobres con miras a una ecología integral

Autor: Gregory Kennedy, SJ

Medio siglo después de Medellín, seguimos tratando de comprender la pobreza en sus variedades físicas, metafísicas, opresivas y voluntarias. La espiritualidad de los pobres nace de su condición material, que les exige adaptarse al entorno, en vez ...

El Magníficat: una re-estructuración sin revancha

Autor: Gregory Kennedy, SJ

El Magníficat de María no se debe escuchar como un himno de venganza, sino como una invitación a re-estructurar tanto la sociedad, como la Vida Consagrada, sin buscar la humillación o sumisión de los anteriormente potentes. El himno elogia la igua...

Nuestros carismas en salida hacia la casa común –nuevo paradigma de la VC–

Autor: Cristina Robaina, STJ

El camino de re-configuración en el que nos empeñamos está animado por la búsqueda de fidelidad a los carismas originarios en una realidad en profunda transformación.Por eso hablamos hoy de carismas en salida de tantas estructuras y concepciones q...

Re-configurarnos para re-significar nuestra Vida Consagrada

Autor: Carmen Ugarte, OSR

Re-configurar, el diccionario nos da las palabras claves: Volver a, repetir, reorientar, hacer nuevamente, dar un nuevo formato, dar nuevo sentido y nueva forma, requiere cambiar las características anteriores para adaptarse a un nuevo programa.

La re-estructuración y re-significación desde la perspectiva de los religiosos hermanos

Autor: Luis Mojica, OH

Nos encontramos transitando un auténtico cambio de época que afecta nuestra vida de religiosos hermanos. Frente a esta situación surgió el fenómeno llamado re-estructuración o re-significación. En la provincia “San Juan de Ávila” asumimos este pro...

Vida Consagrada: ¡No te rindas! La Vida Consagrada y la capacidad de auto-recreación de los carismas

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo, el autor hace una síntesis del impacto que la reflexión y los procesos de re-significación van teniendo en el rostro de la Vida Consagrada en América latina y el Caribe.  La reflexión está fundada en la dinámica pascual y en las ...

Reflexión de una laica frente a la re-organización

Autor: Martha Ahumada

No es fácil cambiar paradigmas que por años han orientado los procesos de las congregaciones religiosas. Sin embargo la situación actual de muchas de ellas, las han puesto a mirar con incertidumbre el futuro de sus comunidades. Aunque los estilos ...

Nuevas formas de liderazgo en la Vida Consagrada desde el icono de la Visitación

Autor: Álvaro Rodríguez, FSC

El liderazgo en todo proceso de re-configuración debe ser un impulso para incrementar la vida y ser portador de vida como María en la Visitación. Por eso, el primer criterio debe ser la vitalidad y el centro la persona. Se trata de un liderazgo ev...

¿Qué esperan las Nuevas Generaciones jóvenes del Sínodo?

Autor: Comisión de Nuevas Generaciones

Que las voces de los jóvenes del hoy manifestadas en el Pre-Sínodo sean escuchadas, tenidas en cuenta, como punto de partida para la búsqueda de “Vida nueva”...

Desafíos de la Mujer en la Iglesia actual

Autor: Viviana Forero, HJ

La palabra desafíos, en plural, resulta interesante. Nos permite entrar en un camino de creatividad, tomar conciencia de lo que queremos, poner nombre a los sueños y anhelos, por lo tanto, los desafíos resultan ser una bendición. Es la oportunidad...

La juventud en la Biblia

Autor: Ángela Cabrera

La juventud en el mundo bíblico, es un tema poco visitado que se vuelve provocativo, e invita a indagar sobre su perfil en la Sagrada Escritura. Este artículo aproxima al apasionante campo de la cultura juvenil en el antiguo Israel. Trata sobre la...

Movilizaciones, movimientos y otras movidas juveniles en tiempos de crisis y resistencias

Autor: Miguel Jaimes

Presenciamos la fuerte crisis de sistemas económicos y políticos en América Latina y el Caribe que no logran responder a las necesidades vitales de los jóvenes y de la población en general. El resurgimiento de los nuevos movimientos, movidas y mov...

Visualizar una vida nueva: Nuevas Generaciones y Vida Consagrada

Autor: Sergio Montes, SJ

El artículo pretende ayudar a comprender que, en las actuales circunstancias de la Iglesia y de la Vida Consagrada, hay un rol profético y visionario presente en las Nuevas Generaciones que son o desean ser parte de la Vida Consagrada.

Lenguajes y códigos juveniles como desafío al lenguaje de la Iglesia

Autor: Óscar Elizalde

En el marco del sínodo sobre “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, la Iglesia se siente desafiada a revisar cómo comunica y cuál es el impacto real de su mensaje en las culturas juveniles. En el ámbito de la sociedad red, la cuestió...

“Acredito que o mundo quer mais amor”: o que a pastoral da juventude espera da Vida Religiosa consagrada

Autor: Joilson de Souza, FMS

Dentro da Igreja Católica existem várias juventudes. No presente artigo, a partir de um vídeo de um Religioso e falas de jovens de diversos lugares do Brasil, buscamos nos aproximar do que a Pastoral da Juventude espera da Vida Religiosa. Em sinto...

La perspectiva del desarrollo en las periferias existenciales

Autor: Erwin Rodríguez

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el concepto de periferias existenciales que plantea el Papa Francisco, partiendo de una propuesta sobre la concepción de desarrollo, para comprender las nuevas periferias desde esta noción.

La misión en periferia de la Vida Consagrada: nuestro relato de consagración

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo el autor hace un acercamiento reflexivo al tema de la periferia y la Vida Consagrada descentrada, en salida, al contexto eclesial actual. El autor, además, presenta una articulación del relato místico, profético y de comunión, –vi...

Formación teológica de las religiosas en América Latina y el Caribe

Autor: Marta Inés Restrepo, ODN

Este artículo presenta una síntesis histórica de la formación y de la misión de las religiosas teólogas especialmente a partir del nacimiento de la Teología desde América Latina y el Caribe, en Medellín 68. Menciona eventos significativos en esta ...

Nuevas tecnologías como areópagos en la Vida Religiosa

Autor: Wilmar Roldán

Este artículo se desarrolla en tres apartados; en la primera parte, se pone en contexto el valor que tiene el reflexionar sobre las Nuevas Tecnologías, como los areópagos en donde se debe anunciar el Evangelio con espíritu renovado y en el context...

Retos y desafíos de la ecología integral hoy

Autor: Gregory Kennedy, SJ

La compasión, es un sentimiento fundamental para la comprensión cuidadosa de la ecología integral que, brota del cuerpo vulnerable. Sin una corporalidad sensible y vital, la compasión se puede debilitar fácilmente. Como prueba de esta conexión bás...

A migração como desafio à Vida Consagrada na América Latina e o Caribe

Autor: Mário Geremia, CS

Diante do fenômeno das migrações forçadas na conjuntura em que vivemos, devemos buscar suas reais e verdadeiras causas para que juntos possamos enfrentar suas consequências positivas e negativas. Ao mesmo tempo como cristãos temos de anunciar o Re...

Protección de menores: “Tocar las llagas del Señor Jesús”

Autor: Ma. Rosaura González, STJ

El abuso sexual de menores es una llaga profunda en la sociedad y en la Iglesia. Los datos registrados son aplastantes, sin embargo reflejan vagamente la realidad. En 2015 el Papa Francisco en una carta pidió “hacer todo lo posible para erradicar ...

Inquietud y búsqueda como camino de novedad: Desafíos de las Nuevas Generaciones de la Vida Consagrada en América Latina

Autor: Alberto Luna, SJ

El presente artículo tiene como referencia la síntesis de las novedades anotadas por los jóvenes consagrados durante el Congreso de las Nuevas Generaciones de América Latina y el Caribe, organizado por la CLAR y realizado en setiembre de 2017 en L...

Discernimiento de obras vs presencia entre los pobres

Autor: Álvaro Rodríguez, FSC

No son dos opciones que se oponen sino un camino de ida y vuelta a partir del ser de la Vida Religiosa y no solamente de su actuar. Un discernimiento auténtico nos lleva naturalmente a los pobres en los que descubrimos el rostro de Cristo. Por eso...

La mujer en la solidaridad con los pobres y el cuidado de la casa común

Autor: Mercedes Casas, FSPS

Este artículo, es más que nada, la narración de una experiencia, de aquello que “se ha visto y oído” de la Vida Consagrada femenina en nuestro continente latinoamericano y caribeño. El Papa Francisco nos alienta a reconocer nuestro aporte, como mu...

Juntos como Vida Religiosa en medio de la tempestad

Autor: Cristina Robaina, STJ

Desde hace algunos años la Vida Religiosa (VR) siente el impacto de su disminución y envejecimiento. En el contexto de un cambio de época se siente confrontada con preguntas y cuestionamientos que la han movido a realizar reestructuraciones y reco...

“La Iglesia, hospital de campaña tras una batalla”. Reflexiones abiertas sobre la conversión pastoral en tiempos de pandemia

Autor: Rafael Luciani

Vivimos un cambio epocal que pone en juego nuestra capacidad de discernir lo humano. En medio de esta pandemia global ha quedado desvelado el estado de vulnerabilidad e indefensión que padecen cientos de millones de personas que no tienen posibili...

¿Dónde está Dios? La certeza nace del amor manifestado en la cruz

Autor: Nancy Fretes, ODN

El dolor y la tragedia desencadenados por el virus nos retan a justificar la profesión de fe en la presencia compasiva de Dios en medio de sus criaturas. Desde las entrañas de la fragilidad e impotencia se eleva un sordo clamor que nos hermana rom...

¿Por qué tienen miedo?

Autor: Rosario Purilla, CM

En este artículo, retomamos la reflexión del Papa Francisco sobre el texto bíblico de Mc 4, 35-41, pretendemos hacer una relectura sobre algunos elementos que iluminan y replantean la vivencia de la fe, especialmente en el tiempo pascual en el que...

Pablo y la comunidad de Corinto: una invitación en momentos de pandemia

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

En este artículo se brindan algunas luces que aporta la correspondencia de Pablo con la comunidad de Corinto. Los escritos de Pablo presentan a Cristo Crucificado como clave configuradora de la realidad total de la Iglesia. En la incertidumbre gen...

En exilio construyendo

Autor: Gregory Kennedy, SJ

Los profetas son los portavoces de Dios que lamentan cuando aparentemente todo va muy bien, y animan a sus vecinos cuando les parece a estos que todo se va por el piso. Covid-19 nos viene como un profeta de la primera fase. Nosotros, los exiliados...

La Vida Religiosa en la encrucijada de una situación límite: animación, formación y misión en tiempos de pandemia

Autor: Guillermo Campuzano, CM

Este artículo mezcla datos de actuales con historias reales y hace invitaciones muy concretas a la Vida Religiosa desde claves hermenéuticas bíblicas, antropológicas y teológicas para vivir y entender la pandemia y sus muchos desafíos.

A Vida Religiosa no Brasil frente ao cenário da Covid-19

Autor: Maria Helena Morra, ISCM

A Vida Religiosa no brasil frente ao cenário da Covid-19. Pandemias como as da Covid-19 despertam reações em todos os aspectos da vida humana, incluindo-se a fé, religião e a vida consagrada. O que nos faz pensar em como redesenhar o rosto de Deus...

La singular pasión de la CLAR

Autor: Ignacio Madera, SDS

A partir de sus servicios en la CLAR, el autor comparte sus reflexiones sobre la CLAR en relación con el giro teológico propiciado por el Concilio, la inserción entre los pobres, los sujetos emergentes, la mujer y lo femenino, el alma de los puebl...

La mística de la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe nos hace peregrinos de esperanza

Autor: Víctor Martínez, SJ

Sólo una mística de los pies descalzos, insertos que caminan y danzan con nuestro pueblo latinoamericano y caribeño hace de nuestra Vida Religiosa, hombres y mujeres de esperanza. Corazones capaces de conocer su barro para transparentarlo, de reco...

La CLAR, pionera y escuela práctica de sinodalidad

Autor: Simón Arnold, OSB

Desde su caminata como coordinador de las/os teólogas/os de la CLAR durante 9 años, el autor recoge lo que considera la intuición fundadora, la llama una teología del acompañamiento. A la manera de Carlos Mesters, con la Escritura en una mano y la...

Vida Religiosa teóloga y maestra de teología

Autor: Jorge Costadoat, SJ

La Vida Religiosa, en el post Concilio Latinoamericano y Caribeño, ha participado como teóloga al interior del movimiento en virtud del cual la Iglesia del continente ha accedido a su mayoría de edad; una Iglesia que ha pensado por sí misma y, al ...

Memoria: mártires cristianos en América Latina: Teología y espiritualidad de la liberación

Autor: Maritze Trigos, OP

Este artículo hace Memoria de Mártires de fe, advirtiendo su sentido histórico y su legado espiritual y profético. Sigue los pasos de ver, iluminar y actuar, como llamados y compromisos. Luego hace un recorrido por algunos países de América Latina...

Opción por los pobres en el servicio de articulación, acompañamiento y formación de la Vida Religiosa de América Latina y el Caribe

Autor: Yolanda Muñoz

En un mundo globalizado y lleno de injusticias, el grito de los pobres se alza como un clamor al que tenemos que responder los miembros de las distintas familias de Vida Consagrada. El pobre no es solamente el que no tiene. El pobre somos tú y yo....

La Vida Consagrada al servicio de otra Iglesia posible

Autor: José María Arnaiz, SM

La Vida Consagrada puede y debe jugarse por otro modo de ser Iglesia. Esa tarea para el Papa y muchos creyentes es urgente. Es posible salir de esta crisis, verdadero “invierno eclesial” y llegar a una primavera inesperada.Un nuevo modo de ser Igl...

La nueva manera de ser Iglesia no sucederá sin los laicos

Autor: Elisabeth Alves

El gran desafío que se volvió más acuciante en los días del Congreso “Medellín 50 años” es la urgencia de abrirnos al clamor del Espíritu hoy: dejar nacer una nueva forma de ser Iglesia. Y este nuevo nacimiento no sucederá sin los laicos.Nada mejo...

Iglesia: exclusión y visibilización: migrantes, trata y tráfico de personas, refugiados, etc.

Autor: Marco Recinos, CPPS

“He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos. Y he bajado para librarlos de los egipcios” (Ex 3, 7-8).

Contextualización: banquete para la humanidad

Autor: Juan Hernández

América Latina es la región más desigual y violenta del mundo, paradójicamente, también la más católica en el mundo. Estas recurrencias hacen de nuestra región el mejor lugar para construir un banquete para la humanidad sostenida por la solidarida...

De fiesta en fiesta: elaboración y organización de la vida a partir de las fiestas

Autor: María Ortiz

El presente artículo busca señalar elementos presentes en la celebración de las bodas de Caná de Galilea, donde Jesús fue invitado y en donde realizó su primer milagro, convertir el agua en vino. A partir de este hecho abordamos elementos claves d...

Caná primera señal del mejor vino

Autor: María Lloris, FMVD

Este artículo es una lectura del Evangelio de San Juan 2, 1-12 para la realidad de América Latina. Las Bodas que Dios quiere establecer con nuestros pueblos, pasa por reconocer la situación de carencia, “falta de vino”, y anticipar la primera seña...

Una lectura de la boda de Caná desde los signos de los tiempos hoy

Autor: María Alvarado

La lectura de la Boda de Caná desde los signos de los tiempos hoy, se plantea desde la indagación primera sobre qué se entiende con la expresión signos de los tiempos que no se detiene en los objetos o en los problemas que nos rodean, sino que sig...

Nuestra solidaridad y compromiso con una cultura del cuidado

Autor: Álvaro Rodríguez, FSC

La cultura del cuidado nace de la conciencia de nuestro origen común, de nuestra interdependencia y de un futuro que debemos construir todos juntos. La categoría cuidado es originaria del ser humano y debe extenderse a toda la vida. María en Caná ...

“Hagan lo que él les diga” una nueva eclesialidad en el icono de las bodas de Caná

Autor: Yolanda Valero

La vida cristiana en América Latina está llamada a ser motor de una nueva manera de ser Iglesia y de vivir la misión en la prospectiva del Reino. Un compromiso que exige una clara conciencia de nuestra pertenencia a la comunidad eclesial como cons...

Una lectura de las bodas de Caná desde la mujer y la Iglesia

Autor: María del Socorro Vivas

El Evangelio de Juan surge en un contexto diferente al nuestro y no le podemos hacer decir al texto lo no dicho. Sin embargo, el asunto del aporte de las mujeres en una comunidad incluyente es evidente. De hecho, esta pregunta solo podría plantear...

Los consejos evangélicos a la luz de las bodas de Caná

Autor: Mercedes Casas, FSPS

La Vida Consagrada está atravesada profundamente por la dimensión de la Alianza, que acontece por iniciativa de Dios Padre, que la vivimos hijas e hijos en el Hijo, que está sellada por el Amor que es el Espíritu Santo y por la cual toda nuestra v...

Presencia y acción de la mujer en la vida de la Iglesia: también ellas son hijas de Abraham y Sara (cf. Lc 13,16)

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En esta reflexión, iniciamos señalando algunos pronunciamientos del Magisterio en relación con la situación de las mujeres. Enseguida, revisamos brevemente, cómo su presencia y su participación ha sido continua a lo largo de la historia y, en algu...

No tenemos vino: Hacia una nueva forma de Ser Iglesia

Autor: Guillermo Campuzano, CM

En este artículo, el autor recoge el llamado que se hizo en el Congreso que celebró los 50 años de Medellín, “hacia una nueva forma de ser Iglesia”, frente a la crisis general que ésta atraviesa desde el punto de vista institucional. El llamado de...

¿Qué estamos aprendiendo de la crisis en la Iglesia chilena?

Autor: Marcelo Lamas, CSV

Este artículo aborda la crisis de la Iglesia chilena generada por los casos de abuso sexual, de poder y de conciencia, la manera cómo se han abordado y de qué modo se puede hacer una interpretación de las causas que lo han originado. Esta crisis v...

Una nueva forma de ser Iglesia

Autor: Mary Rodríguez

Este artículo desarrolla una reflexión sobre la comunidad-Iglesia, siguiendo la narrativa y descripción de hechos, personajes y símbolos que aparecen en el relato de la Boda de Caná (Jn 2,1-12). El punto de partida es hacer memoria de la comunidad...

Una tutoría, una boda y un Sínodo: tres encuentros milagrosos

Autor: Gregory Kennedy, SJ

La Boda de Caná, una experiencia de aprendizaje entre la Iglesia temprana y el Sínodo para la Amazonía, nos presentan tres milagros que tienen que ver con la conducta y conversión de la Iglesia actual. Los tres son ejemplos de la comunicación, la ...

Ecologia integral e Horizonte Inspirador: Novos caminhos para a evangelização

Autor: João Gutemberg, FMS

Este artigo apresenta uma reflexão sobre a ecologia integral em conexão com o Horizonte Inspirador da Vida Consagrada na América Latina e Caribe, traçado pela CLAR para o triênio 2018 – 2021. Nossa abordagem parte da iluminação dos caminhos percor...

A la escucha de voces distintas que se levantan en defensa de la vida y del territorio en América Latina

Autor: Mónica Benavides, HDV

La compleja realidad de América Latina y la resistencia de sus pueblos han sido leídas desde miradas y perspectivas diversas, puesto que cada persona ha sido afectada de una u otra manera, con las problemáticas que afligen a las comunidades en rel...

A escuta no caminho do sínodo da Amazônia

Autor: Dario Bossi, MCCJ

Por que o processo de escuta realizado ao longo de muitos meses para o Sínodo da Amazônia pode ser um novo caminho para a Igreja e a Ecologia Integral? A partir das palavras dos povos e comunidades escutadas, emerge o rosto de uma Igreja participa...

“Incidencia política internacional: un ministerio a favor de la Amazonía”

Autor: Sonia Olea Ferreras

Con el sustento y soporte del Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, los Derechos: Regional Interamericano e Internacional, la incidencia política ante las instancias internacionales (Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas) cum...

Abuso o manipulación de conciencia

Autor: Jorge Pacheco

En el abuso sexual de menores encontramos diversos factores que contribuyen lamentablemente a generar dicho mal. El abuso de poder ha generado el clericalismo, heredado del abuso de poder, y la manipulación de conciencia, un mal no menor, pero al ...

Abuso infantil y salud en México

Autor: Gloria Marinero, HCM

Se hace una reflexión de las implicaciones y contextos que se presentan en las diferentes formas de maltrato infantil entre las que se incluye el abuso sexual. La atención urgente a este grave problema de salud requiere acciones interdisciplinaria...

Una formación que responde a los desafíos actuales

Autor: Ma. Rosaura González, STJ

La realidad de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes, religiosas y religiosos nos interpelan profundamente y exigen poner especial atención en dos aspectos fundamentales de la formación: los criterios de aceptación de candidatas y candidato...

Caná la pedagogía de la transformación

Autor: Liliana Franco, ODN

Adentrarnos en el texto de las Bodas de Caná es aproximarnos a una pedagogía para la transformación. La auténtica labor pedagógica tiene que tener intencionalidad y requiere de espacios, modos y relaciones concretas que integradas generan dinámica...

Las tinajas de agua: reclaman una conversión ecológica

Autor: Gregory Kennedy, SJ

El milagro hecho en la boda de Caná nunca se podría dar en el mundo consumista actual. Más bien, el milagro necesitado hoy es el revés. Por la carencia del agua potable que se agrava cada vez más en muchas partes del planeta, y por el exceso de lo...

Bodas de Caná: fiesta del amor y la solidaridad (Jn 2, 1-12)

Autor: Clara Temporelli, ODN

Las bodas de Caná son el primer signo compasivo de Jesús ante la carencia y el fracaso. María es la mediadora que descubre esta situación. Jesús liga allí a su madre y discípulos, nace la fe de la Iglesia.

Las bodas de Caná: que no se acabe la fiesta…

Autor: Orlando Escobar, CM

La XX Asamblea General de la CLAR en Medellín (Colombia) escogió como icono bíblico para la reflexión durante el próximo trienio las bodas de Caná (Jn 2, 1-11). En este breve artículo, después de destacar algunos aspectos exegéticos del texto bíbl...

Las bodas de Caná: nuevo rayo de luz en el Horizonte Inspirador de la CLAR

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En este artículo, a manera de introducción, presentamos una breve descripción de los Iconos Bíblicos que han acompañado los senderos de la CLAR desde los dinamismos del Horizonte Inspirador. En un segundo momento, iniciamos un acercamiento al Icon...

Misión educativa de la Iglesia y cultura del buen trato

Autor: Antonio Carrón, OAR

La educación en el buen trato forma parte de la esencia de la educación integral promovida por los centros educativos católicos. La actual crisis de la Iglesia, derivada de los casos de abuso sexual a menores, no sólo debe ser abordada desde una p...

Abuso y los derechos de las niñas, niños y adolescentes

Autor: César Henríquez, FMS

Después de presentar la Convención de los Derechos del Niño, se hace un resumen de la definición del abuso sexual desde la perspectiva de la Convención y qué se espera de los Estados que han ratificado la misma. Finalmente, se hace una breve refle...

Débora como referencia del laicado femenino en la biblia

Autor: Ángela Cabrera

Este artículo presenta la persona de Débora, de la que se habla en el libro de Jueces, como referencia del laicado femenino. La muestra como una mujer con identidad teológica, creyente, comprometida con la causa de Dios para su pueblo, un proyecto...

La Vida Consagrada, de fiesta en Caná

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

En este artículo se analizan algunas de las características del relato de las Bodas de Caná (Jn 2,1-12) desde las herramientas de la Teología bíblica. El evangelista compuso una historia en la que los distintos elementos (personajes, acciones, esc...

La Boda de Caná (Jn 2,1-12): un camino de sinodalidad

Autor: Juan Casas

El artículo realiza una aproximación exegética a cada uno de los cuadros que conforman el relato de la boda de Caná y concluye con unas palabras sobre las implicaciones sinodales del mismo, a partir de las claves: proceso, celebración, servicio, e...

Lectura orante de la Palabra

Autor: Ángela Cabrera

Este artículo nace del interés de realzar la importancia de la Lectura Orante de la Biblia en los primeros años de Vida Religiosa. Muestra que estos inicios son fundamentales para crear las raíces suficientemente hondas que permitan, en adelante, ...

Revelación y hermenéutica en la teología feminista

Autor: Jorge Costadoat, SJ

La Teología feminista, en lo fundamental, adopta el método de la Teología de la liberación. Esto es claro en Elsa Támez, en quien se basa este artículo. Ella comparte con la Teología de la liberación su concepto de revelación especialmente al cons...

Volviendo a la fuente. La Palabra de Dios en la vida de la CLAR

Autor: Ignacio Madera, SDS

La CLAR ha mantenido en su búsqueda de renovación de la Vida Religiosa del continente la Palabra de Dios como la norma de las normas de la experiencia religiosa cristiana, asumiendo las consecuencias de su opción por ella desde una lectura crítica...

Marcela, Paula y Eustoquia: traductoras, exégetas y hermeneutas con Jerónimo

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En esta reflexión señalo algunos aspectos de la contribución de Marcela, Paula y Eustoquia a la traducción al latín, exégesis y hermenéutica de los textos bíblicos en el siglo IV. La fuente principal con la cual contamos para evidenciar dicha cont...

Tus palabras eran mi delicia y la alegría de mi corazón

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

El próximo 30 de septiembre se conmemoran los 1.600 años de la muerte de San Jerónimo. La vida, los escritos, la actividad como director espiritual y fundador y animador de la experiencia de vida monástica, así como la riqueza de su enseñanza sigu...

Trabajo, ganancia y alegría

Autor: Mónica Cardona, FMVD

“¿Qué provecho saca el hombre de todos los esfuerzos que realiza bajo el sol?” es la pregunta existencial del sabio, Qohelet, en el libro del Eclesiastés (Ecle 1,3). De esta pregunta tampoco se escapan nuestros esfuerzos por servir a Cristo desde ...

La renovada figura sinodal de la Iglesia

Autor: Carlos Galli

¿Qué hay de nuevo en la teología católica de la sinodalidad? Aquí indagaré una novedad que presenta el documento de la Comisión Teológica Internacional (CTI) La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia (S). Presentaré sintéticamente su ...

El lugar del laico: en la perspectiva de una Iglesia sinodal

Autor: Diego Pereira

En el presente trabajo intentamos reflexionar acerca del lugar del laico en la propuesta de una Iglesia sinodal, a partir de un examen crítico del concepto de laico o seglar, y de lo que se entiende por sinodalidad. Existe una gran distancia entre...

“Lo que afecta a todos debe ser tratado y aprobado por todos” Hacia estructuras de participación y poder de decisión compartido

Autor: Rafael Luciani

El pontificado de Francisco ha impulsado un proceso de reformas que busca profundizar la senda conciliar. Esto nos coloca, por una parte, ante el reto de traducir creativamente el mandato bautismal en canales y estructuras que favorezcan la partic...

Una aproximación al icono de la Boda en Caná (Jn 2, 1-12) desde su dimensión redaccional

Autor: Mariluz Arboleda, FSP

Este artículo parte de la investigación monográfica: “La ‘mujer’ que es la madre de Jesús, según Jn 2, 1-12. Un aporte a la espiritualidad de las Hijas de San Pablo, a partir del método de la duplicación del Triángulo Hermenéutico de Carlos Mester...

60 años conectados con la Vida Consagrada Latinoamericana y Caribeña

Autor: Deivis Rueda

La CLAR en sus 60 años ha estado conectada con toda la Vida Consagrada de América Latina y el Caribe a través de diferentes formatos, adaptándose constantemente a las nuevas plataformas digitales, para reducir así su huella de carbono, y continuar...

La Vida Consagrada en los horizontes de novedad de América Latina y el Caribe

Autor: Alberto Luna, SJ

“No basta reflexionar, lograr mayor clarividencia y hablar; es menester obrar”, decían los obispos latinoamericanos en Medellín, asumiendo el desafío de “inventar con imaginación creadora la acción que corresponde realizar”. La Vida Consagrada, de...

Los pobres en los sesenta años de la CLAR: una memoria señalada por la profecía y la búsqueda de compromisos

Autor: Ignacio Madera, SDS

La opción por los pobres en la historia de la CLAR se inscribe en el contexto del lugar de los pobres en la revelación antico y neotestamentaria, como en la tradición desde la llegada del cristianismo y de la Vida Religiosa, al continente. Una his...

La Vida Consagrada desde las bases: Análisis genético estructural

Autor: Pedro Trigo, SJ

Para un segmento significativo de la VC latinoamericana el concilio Vaticano II fue una confirmación de anhelos y convicciones profundas y por eso fue recibido como un auténtico paso de Dios ya que les posibilitaba ser cristianos desde su ser más ...

Desarrollo de la teología de la Vida Religiosa

Autor: Víctor Codina, SJ

La Teología de la Vida Religiosa que en el Vaticano II se enmarcó dentro del Pueblo de Dios y de los carismas del Espíritu, en América Latina se enriqueció con la opción profética por los pobres y diferentes. Hoy vivimos un nuevo contexto y el Señ...

Para comprender el ejercicio de la autoridad hoy

Autor: Luis Falcó, MSPS

Se pretende exponer y comprender la larga transición, iniciada después del Vaticano II en la que sigue inmersa la Vida Religiosa en la mayoría de los institutos; para desde allí bosquejar las complejidades implicadas en un nuevo modelo de liderazg...

Un nuevo modo de ser Vida Religiosa

Autor: Víctor Codina, SJ

A primera vista nos puede parecer que la Vida Religiosa siempre ha sido sinodal, que ha caminado en la Iglesia y con la Iglesia.

Conversión de la Vida Religiosa a los signos de los tiempos

Autor: Jorge Costadoat, SJ

Es conocido que hoy en día existen modos de ser en la Vida Religiosa que han perdido vigencia. Las vocaciones disminuyen, pero este hecho no es decisivo. Sí lo es que, tras el Concilio Vaticano II, los esfuerzos de algunas comunidades por renovars...

El todo es alabanza

Autor: Li Mizar Salamanca

En el marco de las Bodas de Caná, el punto de partida de este artículo es la hora de la gloria de Jesucristo que revela el carácter sagrado de la totalidad de lo creado y la vocación del ser humano que se hace discípulo, restituye la verdadera nat...

Un resto que no sobra

Autor: Gregory Kennedy, SJ

Los pueblos amazónicos hoy son un resto del cual puede brotar una conversión ecológica. Su estilo de vida, que suele evitar la acumulación de cosas, obedece a un mandamiento frecuente de la Biblia: no atesorar. Opuesta al modo imperante de amonton...

De Iquitos a Roma. Una nueva estructura eclesial en clave sinodal

Autor: Rafael Luciani

Uno de los temas que recoge de modo creativo la recepción del Vaticano II en América Latina, ha sido el estatuto teológico y eclesiológico de las realidades socioculturales. Los Documentos de Melgar, Caracas e Iquitos representan una contribución ...

La Vida Religiosa también se deja soñar. Un sueño en espejo desde Querida Amazonia

Autor: Daniela Cannavina, HCMR

Frente a un espacio territorial tan desconocido para algunos habitantes del planeta, sea por lejanía, desinterés, ignorancia o simplemente incomprensión, la Amazonía, “totalidad plurinacional interconectada” le habla al mundo entero. Y no solo le ...

Retos del sínodo de la Amazonía para América Latina

Autor: Agenor Brighenti

El Sínodo de la Amazonía transciende la región, tanto en su diagnóstico como en sus resultados desafiando a todas/os a hacer de la ecología y de la vida de los pueblos originarios, un nuevo sujeto y un nuevo paradigma. La sinodalidad, como compone...

Ecologia Integral e Amazônia

Autor: Dario Bossi, MCCJ

A Panamazônia -aqui observada a partir de experiências do Brasil- encontra-se no limite da sobrevivência, pelas agressões do extrativismo predatório e do Coronavírus. Estamos num tempo de “tempestade perfeita”, interconexão de crises estruturais; ...

Experiencia Laudato Si´ global fellowship program on compassion and social communication

Autor: Solange Didiego

El artículo aborda la experiencia en el Programa intensivo de formación “Laudato Si´ Global Fellowship” desarrollado en India entre enero y mayo de 2020 por nueve jóvenes comunicadores de seis países. La autora, -una de las integrantes de dicho cu...

Ministerialidad de las mujeres: “¡ya es hora!” Perspectivas y nuevos caminos para una transformación eclesial

Autor: Birgit Weiler, HMM

En el presente artículo se reflexiona sobre la ministerialidad de las mujeres en la Iglesia a la luz del Sínodo de la Amazonía y de la Exhortación Postsinodal Querida Amazonia. Se explora en qué sentido se puede hablar de una presencia “fuerte” de...

Vida Religiosa y migración forzada

Autor: Eduardo Soto, SJ

En medio de un mundo cada vez más deshumanizado y violento, este artículo propone una coincidencia de horizontes entre los migrantes forzados y las comunidades de vida consagrada, lo cual posibilita un encuentro entre ellos como sujetos impulsados...

Migração, refugiados e o tráfico de seres humanos

Autor: Maria Helena Morra, ISCM

O presente artigo tem por objetivo analisar os aspectos da migração e da consequente ocorrência de tráfico de seres humanos, tratando este crime como afronta gravíssima aos Direitos Humanos e também discorrer sobre o desafio da humanidade diante d...

O imigrante e a migração nas sagradas escrituras

Autor: Elizangela Chaves, MSCS

Sem a pretensão de ser exauriente, dada a abrangência da temática, o presente artigo pretende apresentar uma abordagem teológica sobre a temática da migração e dos imigrantes nas Sagradas Escrituras. Parte-se, portanto, da perspectiva narrativa re...

Emaús: un camino de fe con los migrantes

Autor: Mónica Benavides, HDV

El artículo presenta la movilidad humana como un desafío actual para la Iglesia. Es urgente que ésta, en su estado permanente de misión, dé respuesta y salga al encuentro de las/os migrantes en su trayecto y en su llegada, a partir de una propuest...

Apatridia en República Dominicana

Autor: María Eugenia Vázquez, MSCS

Este artículo intenta dar a conocer la situación de las personas apátridas en República Dominicana desde una mirada de fe, entendiendo que el reconocimiento de la nacionalidad lleva implícito el sentido de pertenencia a un lugar, el ejercicio de l...

Construyamos puentes, no muros

Autor: Elvy Monzant

En América Latina y El Caribe cada año millones de personas son obligadas a huir de sus países como consecuencia de la pobreza, la violencia, la persecución política o por graves atentados contra la Casa Común.

Visión global de la migración en el contexto del año 2020 “Un corazón abierto al mundo entero” (Fratelli Tutti)

Autor: Guillermo Campuzano, CM

Este artículo es una síntesis del fenómeno migratorio global en el contexto de los muchos fenómenos que la pandemia del Covid-19 ha desvelado en el 2020. Algunas de las intuiciones espirituales y teológicas están inspiradas en la reciente encíclic...

Más que una asamblea, un camino

Autor: Liliana Franco, ODN

Este artículo invita a asumir con humildad el proceso de reforma convocado por el papa Francisco, contemplando la realidad y escuchando al Espíritu.

La Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA- y su relación con la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Autor: Alfredo Ferro, SJ

La CEAMA –Conferencia Eclesial de la Amazonia– es un organismo eclesial que surgió del Sínodo para la Amazonia del 2019.

Nuevo proceso eclesial del Sínodo de la Amazonía al Sínodo de la sinodalidad

Autor: Rosario Purilla, CM

El presente artículo reflexiona sobre la novedad eclesiológica surgida a la luz de la experiencia del proceso del Sínodo de la Pan Amazonía y sus repercusiones e incidencias en el proceso de reforma de la estructura de la Iglesia...

Poblar el territorio y para ello, abandonar odres viejos

Autor: Ángela Perez, ACI

El texto se desarrolla atendiendo a un doble dinamismo: para ir al encuentro de lo nuevo es necesario dejar lo que traba la marcha.

Del tiempo de escucha al tiempo del diálogo

Autor: Guillermo Sandoval

El Tiempo de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe es un espacio valorado positivamente; su puesta en práctica generó creatividad pastoral para permitir el acceso a personas alejadas de la tecnología informática. 

La comunicación en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe: una experiencia en clave colaborativa y sinodal

Autor: Ángel Morillo

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe fue un evento inédito, que reunió presencialmente en noviembre de 2021 a 1.000 asambleístas del laicado, de la Vida Consagrada y del clero...

De los últimos sinodos y la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe al Sínodo de la Sinodalidad: un nuevo tiempo en la Iglesia

Autor: Adelson Araújo, SJ

Los tres últimos sínodos realizados bajo el pontificado del papa Francisco, en particular el Sínodo Especial sobre la Amazonía, sirvieron como precursores del nuevo tiempo vivido por la Iglesia...

Proceso sinodal: la escucha sin límites. Los pobres y los jóvenes agentes centrales de la reforma eclesial,

Autor: Guillermo Campuzano, CM

Desde tres claves teológicas centrales del proceso sinodal: Iglesia pueblo de Dios, Sensus Fidei y Consenso Eclesial.

La Asamblea Eclesial ¿ha escuchado a las mujeres?

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Esta reflexión hace un acercamiento a uno de los desafíos que se priorizaron, como fruto del discernimiento que se llevó a cabo en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe...

Sinodalidad, pero en un cristianismo no sacerdotal

Autor: Jorge Costadoat, SJ

La tesis de este artículo es la sinodalidad. Imposible realizarlo mientras predomine en la Iglesia la versión sacerdotal del cristianismo.

El encuentro personal con el Señor Jesús y la reforma de los itinerarios formativos, dos desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

Los doce desafíos pastorales que planteó la Asamblea Eclesial a todo el pueblo de Dios en América Latina y El Caribe implican transformaciones profundas...

Hacia una Iglesia en salida misionera por desborde del espíritu. La Asamblea Eclesial en clave evangelizadora

Autor: Carlos Galli

Este artículo presenta el texto con la versión completa, reformada parcialmente, de la ponencia dada el 24/11/21 en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. 

El alcance pastoral de la primera Asamblea Eclesial

Autor: Agenor Brighenti

Este artículo reflexiona sobre cómo la Primera Asamblea Eclesial se propuso reavivar Aparecida, asamblea que, a su vez, rescató el Vaticano II y su recepción creativa en torno a Medellín y Puebla...

El rostro de la espiritualidad en la Asamblea Eclesial

Autor: Daniela Cannavina, HCMR

El camino de preparación hacia la celebración de la Asamblea Eclesial de Latinoamérica y El Caribe estuvo acompañado y guiado desde los inicios por un itinerario espiritual, a fin de que el Espíritu sea quien anime los pasos y favorezca una escuch...

Sexto Movimiento: La Vida Religiosa en salida sinodal: anuncio y testimonio del alba de un mundo de hermanas y hermanos

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

En la Alborada del primer día de la semana, muy de madrugada, cuando aún era de noche, (Jn 20,1).

Séptimo Movimiento: Cambio sistémico e incidencia política: formas misioneras en una Vida Consagrada que se renueva siempre

Autor: Guillermo Campuzano, CM

El cambio sistémico y la incidencia política van poco a poco ganando espacio en los planes de acción misionera/pastoral de la Vida Religiosa.

Octavo Movimiento: Movimento para o cuidado responsável do ambiente e dos direitos das gerações futuras

Autor: João Gutemberg, FMS

A partir de uma complementariedade teológica entre Criação e Ressurreição e das propostas organizativas da Igreja em vista da Ecologia Integral, discorremos sobre o tema da vida.

Las mujeres del Alba, primeras testigos de la resurrección

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

En este artículo se brinda una reflexión sobre la figura bíblica de las mujeres que en la mañana de la resurrección fueron de prisa a visitar el sepulcro de Jesús. 

Amor a Jesús en lenguaje femenino espiritualidad bíblica del Alba

Autor: Ángela Cabrera

El presente artículo retoma la imagen del alba, en sentido teológico y espiritual, destacando los rostros femeninos del Evangelio. 

María Magdalena en el Alba del “caminar juntos” de la Iglesia. Reflexión a la luz de Juan 20, 1-2.11-18

Autor: Vicente Botella, OP

Este artículo quiere poner de manifiesto la relevancia de la figura de María Magdalena en el alba de la fe cristiana.

Una mujer enferma. Reflexiones a la luz de Marcos 5, 25-34

Autor: María del Socorro Vivas

El artículo presenta a la hemorroísa, el contexto en donde se escribe el texto y el análisis de su encuentro con Jesús. 

Una palabra inaudita: las mujeres y la sinodalidad en la Iglesia

Autor: Serena Noceti

Apoyada en los documentos que encaminan el actual proceso hacia el Sínodo sobre la sinodalidad, la autora asume la necesidad de promover la inclusión y el diálogo en la Iglesia...

La teología subyacente en los documentos de la Asamblea Eclesial

Autor: Birgit Weiler, HMM

Este artículo aborda la teología subyacente en los principales documentos del proceso de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe (2021).

La 1.ª Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: pasos en un kairós sinodal en construcción

Autor: Mauricio López

Este artículo ilustra sobre la necesidad y la pertinencia de la renovación eclesial en tiempos de incertidumbre.

Introducción: hacia una Vida Religiosa intercongregacional, intercultural e itinerante

Autor: Daniela Cannavina, HCMR

Cada tres años, como Vida Religiosa del continente, nos damos cita en torno a un gran Congreso, en el que resuenan la vida, las urgencias de la realidad y las grandes temáticas en las que Dios nos invita a repensar los cauces de nuestro compromiso.

Fratelli Tutti y el diálogo interreligioso

Autor: Sandra Arenas

El diálogo y la cooperación interreligiosos en la búsqueda de la paz, la justicia y el desarrollo sostenible es algo que resuena consistentemente en la enseñanza del papa Francisco y es retomado, profundizado y expandido en la última encíclica soc...

Intercongregacionalidad: puerta abierta al futuro. Pensamientos para detenernos a reflexionar y dialogar

Autor: Liliana Badaloni, OP

La intercongregacionalidad como opción teologal en el marco de la Eclesiología de comunión, es una posibilidad que está en nuestras manos en el hoy de la historia para tejer un futuro fecundo. Solicita nuestra atención; requiere nuestra apertura; ...

Fratelli Tutti y… ¿las mujeres?

Autor: Maricarmen Bracamontes, OSB

Esta reflexión, a propósito de la Fratelli Tutti, quiere contribuir a la sinodalidad. Considera que los tiempos de pandemia son un Kairós, ya que, nos revelan aquellos aspectos en los que la institución eclesiástica Católica romana necesita reflej...

El arte del cuidado. La fragilidad como espacio para la belleza

Autor: Cristina Robaina, STJ

La llamada a cuidar y a cuidarnos mutuamente recorre transversalmente la encíclica Fratelli Tutti y se hace más urgente en estos tiempos en que la pandemia no da muestras de ceder. Profundizar en el cuidado como un arte, nos remite a las dimension...

La actitud cristiana ante el conflicto: diálogo y negociación en la Fratelli Tutti

Autor: Eduardo Soto, SJ

En el presente artículo se expone cómo el papa Francisco hace explícito en su Encíclica Fratelli Tutti lo que ha sido el signo distintivo de su pontificado: una actitud dialogante ante la diversidad cultural y los conflictos que permean el mundo a...

La itinerancia de los encuentros físicos a la virtualidad

Autor: Óscar Elizalde

La pandemia del Covid-19 aceleró los procesos de comunicación mediados por plataformas virtuales. En la Vida Religiosa la migración de los encuentros físicos a la virtualidad ha sido una respuesta oportuna al imperativo del cuidado y la defensa de...

Derribar muros y construir puentes

Autor: Jonas Donassollo

El fenómeno migratorio es una realidad estructural y compleja, a menudo dramática y llena de potencial tanto para quienes se marchan como para los contextos de llegada. Los Misioneros Scalabrinianos han estado trabajando junto a migrantes, refugia...

Palabras ambiguas y caminos posibles: La Vida Consagrada en la Iglesia Católica en la multiculturalidad contemporánea porosa e interconectada

Autor: Luca Pandolfi

En los contextos eclesiales y especialmente en los de “Vida Consagrada” se habla desde hace años de multiculturalidad e interculturalidad y de inculturación. Palabras diferentes con significados distintos y proyectos particulares que a menudo se u...

Lo trans-cultural: símbolo que trans-figura la consagración a la vida

Autor: Roberto Tomichá, OFM CONV

En América Latina y el Caribe la Vida Consagrada siempre estuvo presente en los espacios fronterizos. Muchas mujeres y varones trabajaron junto a personas marginadas o descartadas y fueron alternativa profética creíble ante los poderes coloniales ...

Nuevo rostro de la Vida Religiosa – intercultural

Autor: Birgit Weiler, HMM

En el presente artículo se reflexiona sobre el potencial humanizador presente en la práctica y vivencia de la interculturalidad en la Vida Religiosa y su contribución a nuestras sociedades cada vez más multiculturales. Se explora cómo las ideas in...

Intecongregacionalidad: Tejiendo redes, sumando carismas y misiones

Autor: Clara Temporelli, ODN

Desde el Concilio Vaticano II (1963-1965), en la Segunda y Tercera Conferencia de Obispos Latinoamericanos en Medellín (1968) y en Puebla (1979), la interpretación de Jesucristo comenzó a hacerse desde el reverso de la historia, desde los empobrec...

Nuevo rostro de la Vida Religiosa: intercongregacionalidad

Autor: María Berzosa, FI

Hablar hoy de intercongregacionalidad es recordar una vez más, que la Vida Religiosa tiene una identidad y que la misma va apareciendo a lo largo del tiempo con diversos subrayados, precisamente para que la fidelidad a los carismas recibidos respo...

Intercongregacionalidade: interpelações à Vida Religiosa Consagrada

Autor: Maria de Fatima Kapp, SSPS

Intercongregacionalidade: trata-se de um processo que vem sendo forjado pela VRC. Os níveis são distintos. Detemo-nos ao aspecto mais desafiante: comunidade de vida e missão. A convivência, as ações conjuntas, os programas formativos e os projetos...

Fratelli Tutti: los caminos de la interculturalidad en la Vida Religiosa

Autor: Rafael López, SX

La Vida Consagrada está llamada a descubrir en cada religiosa/o las riquezas culturales con sus valores, para poder vivir la acogida y el encuentro en las comunidades interculturales e intergeneracionales.  Sin duda, este es un proceso complejo en...

La amistad social en el horizonte de la cultura del encuentro

Autor: Daniela Cannavina, HCMR

Frente a la cultura del descarte y la exclusión, el papa Francisco nos interpela e invita a avanzar hacia la construcción de una sociedad más humana y fraterna, en donde todos podamos aportar lo mejor de sí para el desarrollo integral de todos sus...

Recuperar al pueblo como sujeto histórico. El llamado de Fratelli Tutti

Autor: Rafael Luciani

En el siguiente artículo presentamos distintos rostros de la noción pueblo tal como aparecen en Fratelli Tutti. Pueblo-pobre, pueblo-nación, pueblo-fiel y pueblo-herido. Todos ellos se entrelazan a la luz de la hermenéutica de los pueblos y sus cu...

Vida Consagrada en clave itinerante: ¡hora de moverse!

Autor: Teresa Maya, CCVI

La Confederación Latinoamericana de Religiosas y Religiosos (CLAR) una vez más nos interpela llamando a la Vida Consagrada de nuestro continente a fortalecer sus dimensiones interculturales, intercongregacionales e itinerantes...

Itinerantes

Autor: Gerardo Ramos, SCJ

La itinerancia está presente en la Sagrada Escritura de principio a fin como condición discipular misionera indispensable; también en la historia de la Iglesia en general y de la Vida Religiosa en particular. En esta última reviste múltiples consi...

Itinerancia: por una Vida Consagrada en camino

Autor: Ianire Angulo, ESSE

La itinerancia ha sido siempre un elemento relevante en la historia de la Vida Consagrada, aunque no siempre se haya entendido desde una perspectiva geográfica. De hecho, no se integró como un elemento a replicar de la vida histórica de Jesucristo...

Hacia una Vida Religiosa Latinoamericana y Caribeña en clave intercultural

Autor: Adriana Milmanda, SSPS

La interculturalidad emerge, desde el mundo y la realidad actual de nuestras congregaciones, como una clave de lectura y un horizonte de construcción y deconstrucción...

Itinerancia a la luz de la teología bíblica: meditaciones para la Vida Religiosa

Autor: Ángela Cabrera

Este sencillo artículo comprende pautas de reflexión sobre el sentido y los desafíos de la “itinerancia” en su sentido misionero/integral, y desde la vida religiosa. Para estas pretensiones, la autora se apoya en algunos referenciales bíblicos y d...

Elementos para repensar la itinerancia en la Vida Religiosa

Autor: Luis Falcó, MSPS

Para reflexionar sobre la itinerancia como horizonte de la Vida Religiosa latinoamericana se requiere hacer no solo una elaboración teológica sino también una exploración socioanalítica. En el tema de la itinerancia sucede como con tantas otras ex...

Víctor Codina: una pneumatología narrativa

Autor: María José Caram

Víctor Codina es uno de los teólogos que más ha aportado al desarrollo de la pneumatología en América Latina, misión que ha asumido con entusiasmo y en constante actitud de diálogo con sus colegas y con el pueblo sencillo. El estilo de su escritur...

La palabra se historizó, y esa historia se contó: Un aporte, una invitación y una misión desde la Teología Narrativa de Víctor Codina, SJ

Autor: Luis Quintero, CM

Este artículo presenta la Teología Narrativa en clave Pneumatológica de Víctor Codina. Se trata de un aporte corazonado que invita a descentrarse, implicarse y asumir, contando las acciones del Espíritu en la vida cotidiana. Su teología enfatiza l...

Aportes de Víctor Codina a la andadura de la CLAR

Autor: Israel Arévalo, CM

Víctor Codina contribuyó con un importante aporte para el crecimiento y consolidación de la CLAR. Su legado teológico y su compromiso social son una fuente de inspiración y de esperanza para la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe. Su trab...

¿La letra o el E/espíritu? Peumatología, espiritualidad y limitaciones de la reforma del derecho canónico

Autor: Jos Moons, SJ

En este ensayo dedicado a Víctor Codina, SJ. el autor sostiene que, aunque la reforma del derecho canónico es importante tanto por razones prácticas (tenemos problemas) como por razones teológicas (las ideas necesitan la encarnación), la letra sie...

La teología y la práctica del Sensus fidei. El corazón de la recepción actual de la eclesiología del Pueblo de Dios

Autor: Rafael Luciani

El proceso sinodal actual está propiciando una profundización del sensus fidei, como precioso tesoro teológico en la escucha del Espíritu por parte del Pueblo de Dios.

El icono bíblico de la tienda de Isaías 54,2 y la provisionalidad de la institucionalidad eclesiástica

Autor: Juan Bytton, SJ

A propósito del título del Documento de Trabajo para la Etapa Continental, este artículo aborda su dimensión bíblica como ayuda en este proceso sinodal.

Sinodalidad, itinerancia y periferias

Autor: Israel Arévalo, CM

Este artículo asume que el actual contexto eclesial y cultural exige un renovado itinerario para proclamar a Jesucristo, y, por lo mismo, retomar la misión itinerante como tarea inaplazable para volver al estilo de Jesús...

Francisco de Asís: la lógica del don-restitución, un aporte para la sinodalidad

Autor: Michael Moore, OFM

La experiencia teologal fundante de Francisco de Asís puede interpretarse desde las claves de don y restitución, que determinan una concreta manera de ser y habitar el mundo y la Iglesia...

El método teológico pastoral latinoamericano: un “mét-odos” para caminar juntas/os en la diversidad

Autor: Mónica Benavides, HDV

El artículo desarrolla el potencial hermenéutico y práxico del método teológico pastoral latinoamericano como una estrategia inter y transdisciplinar que posibilita el encuentro comunitario con la Palabra de Dios...

¿Qué Iglesia necesitan los pobres? El diálogo entre teología y ciencias sociales como oportunidad para una Iglesia sinodal

Autor: Bernardo Sada, MSPS

Ante el desafío de la sinodalidad, partimos de la necesidad de contar como Iglesia con herramientas que favorezcan una comprensión más afinada, profunda y operativa de las realidades complejas que vive la gente en contextos de pobreza.

En la Etapa Continental del sínodo: opción preferencial por los jóvenes, las mujeres y los pobres

Autor: Olga Consuelo Vélez

Este artículo profundiza en el Documento de la Etapa Continental (DEC) desde los jóvenes, las mujeres y los pobres. 

Los “sueños de un viejo teólogo” como aportes esenciales para avanzar hacia una primavera eclesial desde el sínodo amazónico

Autor: Mauricio López

El P. Víctor Codina tuvo un profundo impacto en el autor de este artículo durante su búsqueda juvenil de pertenencia a la Iglesia. Reconoce a Codina como maestro y sabio, destacando la prioridad del Reino sobre la Iglesia. Su compromiso con los po...

Por una Iglesia sinodal, que camina desde las Periferias,

Autor: Dubén Cabrita

Con la puesta en marcha del Sínodo de la Sinodalidad, la Iglesia entera ha dado una respuesta muy positiva a la consulta realizada en la fase diocesana. 

Mi amigo Víctor. Su irónica sonrisa, su porte, su gorrito y su vieja cartera de cuero

Autor: Antonietta Potente

Con este artículo se rinde un emotivo homenaje a Víctor Codina, como amigo. A través de una prosa poética, la autora describe la personalidad y el pensamiento de Víctor, cuyas palabras transmitían la belleza y la simplicidad de la vida. Los espaci...

Autobiografía teológica de Víctor Codina, SJ

Autor: Jorge Costadoat, SJ

En este artículo presento una autobiografía teológica de Víctor Codina, compartida en agosto de 2011 a la Comisión Teológica de los jesuitas de América Latina y el Caribe. Ha sido editada por Jorge Costadoat, qui...

Sinodalidad, cultura vocacional y los movimientos del alba

Autor: Rolando Gutiérrez, CM

Sinodalidad, cultura vocacional y movimientos del alba, son tres conceptos que explícitamente no se relacionan con frecuencia, pero que, en su naturaleza, nos exigen una edificación hermenéutica...

En memoria de Víctor Codina, una relectura de su pneumatología desde América Latina y uno de sus sueños de viejo teólogo

Autor: Isabel Corpas

En memoria de Víctor Codina, S.J., referente obligado de la teología latinoamericana, comparto una relectura de su pneumatología desde América Latina, contexto desde el cual reconoce y afirma que “el Espíritu del Señor sopla desde abajo”, como rez...

Cuerpos y territorios estigmatizados en la Vida Consagrada

Autor: Isabel Ramírez, MP

Nos aproximamos de manera intuitiva a la vulnerabilidad herida de los cuerpos territoriales de las mujeres pobres, las mujeres teólogas indígenas y al cuerpo de la tierra de los territorios amazónico y andino...

En el camino a Emaús. Sentires sobre la relación entre la Vida Consagrada y el laicado en la coyuntura actual de Latinoamérica y El Caribe

Autor: Juan Casas

El artículo presenta la percepción del autor sobre la Vida Religiosa en la coyuntura actual de Latinoamérica y del Caribe y su relación con el laicado y la sociedad civil...

Pablo, Priscila y Áquila, modelo de misión compartida para nuestras familias carismáticas en una Iglesia sinodal

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

La amistad y el trabajo misionero compartido de Pablo con el matrimonio de Priscila y Áquila representan un modelo que enriquece la construcción de nuestras familias carismáticas...

Comunicación y sinodalidad: una mirada desde América Latina y El Caribe

Autor: Óscar Elizalde

La sinodalidad desafía a la Iglesia latinoamericana y caribeña a transitar por nuevos caminos y a abrir horizontes de colaboración y complementariedad para “caminar juntos y juntas” hacia mares más profundos... 

Interlocutores del Espíritu. Una experiencia sinodal

Autor: Altagracia González, FI

El proceso sinodal que estamos transitando solo es posible desde el ejercicio del discernimiento personal y en común, que requiere la búsqueda sincera del querer de Dios. Escuchar la Palabra del Espíritu para nuestra Iglesia requiere una dinámica...

Aporte de América Latina a la teología

Autor: Rosario Hermano Montero

Del impacto trascendente de Víctor Codina en la teología de la liberación, se destaca su aporte a la pneumatología latinoamericana, como acción del Espíritu Santo desde abajo, desde los pobres, que impulsa una cristología y eclesiología más compro...

Evidencias de la manifestación del Espíritu en el proceso sinodal

Autor: Birgit Weiler, HMM

El presente artículo se pregunta por las evidencias de la acción del Espíritu a lo largo del proceso sinodal hasta este momento.

La restitutio al pueblo de Dios latinoamericano y caribeño "lo que afecta a todos debe ser tratado y aprobado por todos"

Autor: Rafael Luciani

La actual fase en la recepción del Concilio se caracteriza por la maduración de un modelo de Iglesia de Iglesias a partir de la práctica del sensus fidei. A la luz de esta eclesiología, el Sínodo sobre la sinodalidad ha introducido una nueva dinám...

Urgencia de renovación de la pastoral

Autor: Jorge Costadoat, SJ

El panorama para la transmisión de la fe es desalentador. La confianza en los modelos convencionales de pastoral, más que en la acción siempre nueva del Espíritu tiene en riesgo el futuro de la evangelización.

Escucha y acogida: una mirada desde la ética cristiana

Autor: Oton da Silva, OFM

El artículo busca reflexionar sobre la necesidad de la Iglesia al considerar las nuevas realidades humanas y existenciales de la evangelización.

La vida contemplativa en el proceso sinodal de la Iglesia

Autor: Ernestina Álvarez, OSB

La Vida Contemplativa es una forma diferente de participar en la sociedad y en la humanidad. Es una vida creadora de verdadera humanidad, un camino de fe que se inserta plenamente en la Iglesia caminando en comunión con todas/os. 

La Teología Latinoamericana un saber otro

Autor: Mónica Benavides, HDV

Corazonando América Latina, se puede decir que se hace impostergable la hora de posicionarla como productora de conocimiento de un saber otro, ya que el Abya Yala se ha vestido con un ecosistema de saberes ancestrales...

La acción del espíritu en el proceso sinodal latinoamericano y caribeño

Autor: Geraldo de Mori, SJ

El actual proceso sinodal fue inaugurado el 10 de octubre de 2021 con la fase preparatoria de amplia escucha a las Iglesias locales, seguido de una síntesis nacional enviada a la Secretaría del Sínodo de los Obispos, de la cual llegó el Documento ...

Quinto Movimiento: El difícil camino de la sinodalidad de Jerusalén a Antioquía

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

Los procesos de escucha, discusión, discernimiento comunitario y resolución de conflictos son dinámicas propias de una Iglesia sinodal...

Cuarto Movimiento: Hacia la posibilidad de ser signo, palabra y metáfora creíble. Caminar hacia la interacción y el encuentro de carismas

Autor: Maria Helena Morra, ISCM

Este artículo muestra cómo algunas mujeres en la Biblia, dentro de un contexto patriarcal y Kiriarcal, fueron capaces de romper la estructura que las oprimía. 

Tercer Movimiento: Los gemidos de las y los testigos de los abusos del clero

Autor: Jorge Costadoat, SJ

Los escándalos causados por los abusos sexuales, de poder y de conciencia de algunos obispos y sacerdotes, además de las prácticas de encubrimiento de verdaderos crímenes, estremecen a la Iglesia.

Segundo Movimiento: El alba de una Vida Religiosa en transformación. Favorecer relaciones que humanicen y nos centren en el seguimiento de Jesús

Autor: Cristina Robaina, STJ

En la Vida Religiosa todas/os deseamos un futuro posible que favorezca las condiciones para renacer como comunidades con la fuerza y fecundidad de nuestros carismas.

Primer Movimiento: Las Mujeres del Alba y la esperanza

Autor: Nancy Fretes, ODN

La esperanza que nos regalan las Mujeres del Alba está enraizada en la confianza y en el amor. 

Sinodalidad y participación: reflexiones a partir del camino sinodal de la Iglesia Alemana

Autor: Margit Eckholt

El documento aborda la cuestión de la sinodalidad con el trasfondo del Camino Sinodal de la Iglesia local alemana. Se concentra principalmente en el trabajo del Foro 3: “Las mujeres en los ministerios y cargos de la Iglesia”...

La conversación espiritual como fuente de corresponsabilidad eclesial

Autor: Raúl Arderí, SJ

El actual proceso sinodal de la Iglesia nos presenta el desafío de pasar de un modelo de colaboración entre laicas/os y clérigos a otro de corresponsabilidad entre todos los bautizados, miembros de un mismo Pueblo de Dios.

Manifiesto del cuidado

Autor: ETAP

Aquí estamos Señor, las religiosas y los religiosos de las Américas. Hemos venido del norte, del centro y del sur de nuestro amado continente; te hemos sentido en la hondura de lo real, vivo y actuante a nuestro lado en el gozo del abrazo y del en...

Camino sinodal incluyente y participativo: discipulado de iguales, saberes adquiridos y toma de decisiones

Autor: Azucena Correa, MIC

En esta época de cambios se experimenta una gran apertura de algunas instancias de la Vida Religiosa que han asumido el llamado a salir al encuentro de la vida en donde se escucha más fuerte el clamor por la justicia y la integridad de la creación...

Sínodo sobre la sinodalidad, etapa continental:

Autor: CEAMA y REPAM

Este artículo presenta la contribución de CEAMA y REPAM al sínodo sobre la sinodalidad en la etapa continental. Responde atenta y detalladamente a las tres preguntas del DEC...

El desafío de la escucha y del encuentro con los jóvenes: una cultura vocacional en tiempos de transformación

Autor: Ana Magdalena Espino, FSPS

En este tiempo de conversión sinodal para la Iglesia, la idea de vocación está en crisis, es decir, en un cambio profundo. Y el Espíritu nos está moviendo a replantear la cultura vocacional en una lógica sinodal.

Las mujeres consagradas en la Iglesia y en la sociedad a la luz del proceso sinodal: su compromiso en la lucha contra la Trata de Personas en América

Autor: Carmen Ugarte, OSR

La migración forzada afecta a millones de personas, pero de modo particular, a las más vulnerables: niñas, niños, adolescentes, mujeres que están expuestas a enfermedades y al riesgo de la muerte...

Construyendo lo nuevo con esperanza: el proceso sinodal, un kairos para las Nuevas Generaciones de la Vida Religiosa

Autor: Mariana González, OP

Las Asambleas Sinodales Regionales se han vivido con gran entusiasmo y esperanza. Aquí se ofrece un testimonio del Cono Sur. Hay gritos puntuales de nuestras comunidades de vida que desde hace mucho tiempo esperan esta transformación...

La antropología y teología del encuentro desde la mediación del diálogo en la Fratelli Tutti

Autor: Nancy Fretes, ODN

La propuesta del encuentro mediado por el diálogo es una intuición que implica la concreción aquí y ahora de un humanismo nuevo, en el que las relaciones entre las personas se realicen desde el milagro del amor-amor. Esto entraña el sueño de que t...

Tiempo del espíritu Inter-congregacionalidad: misa, mesa y misión compartidas

Autor: Luis Alberto Gonzalo Díez, CMF

La inter-congregacionalidad es una realidad. No se trata de una respuesta artificial al momento delicado que vive la Vida Consagrada. Antes bien, es el desarrollo en coherencia con el carisma de cada instituto en orden a responder a las necesidade...

El samaritano que se hizo prójimo, clave teológica y espiritual de la Fratelli Tutti

Autor: Tarcisio Gaitán, CP

El capítulo segundo de la Fratelli Tutti presenta un análisis de la parábola de El buen samaritano (Lc 10, 25-37). En este artículo se plantea cómo el icono del Buen Samaritano genera el ambiente teológico y espiritual de toda la Encíclica. En ese...

Cuestión de fe

Autor: Marcela Bonafede, ODN

Este artículo va haciendo dialogar 4 canciones “Algo diferente es posible”, “La casa”, “Semillas” y “Ya es la hora” con 5 palabras clave fe, profecía, casa, siembra/esperanza, tiempo. Los dinamismos del cuidado y lo celebrativo van apareciendo en ...

Hay que seguir luchando y amando, nomás

Autor: Carlos Saracini, CP

Las canciones de Carlos brotan de la espiritualidad pasionista: “Nosotros los pasionistas, solidarios con los crucificados de hoy, nos abrimos a la fuerza de la cruz, para afrontar proféticamente la injusticia y anunciar de un modo creíble al Dios...

Hacia una ética de la comunicación

Autor: Óscar Elizalde

La ética de la comunicación hace parte del profetismo de la Vida Religiosa que peregrina en América Latina y el Caribe. En este texto se aborda esta dimensión del cuidado a partir de algunos aprendizajes significativos relacionados los procesos si...

Contemplación como búsqueda de sentido

Autor: Teresa Maya, CCVI

La autora llama a revisar las motivaciones y las verdaderas creencias, y a ver cómo ha cambiado nuestra vida espiritual: ¿qué creemos? y ¿cómo creemos? Inclusive invita a hablar con mayor apertura de las dudas y cuestionamientos. Resalta la import...

Cuidar la dimensión relacional. El arte de ser hermanas y hermanos

Autor: Teresa Maya, CCVI

La autora invita a enfrentar el miedo para ser autenticas/os “artesanas/os del cuidado”. Esto se logra saliendo y escuchando, a fin de con-dolernos del otro y conmovernos de su dolor. En otras palabras, necesitamos que el grito de Dios nos sacuda....

Del Dios que cuida a la vocación de cuidar

Autor: Michael Moore, OFM

Hablar de la Vida Religiosa como vocacionada a ser artesana del cuidado invita a bucear sobre el fundamento teológico de esa vocación: el Dios que cuida. La presente reflexión intenta explicitarlo a través de la contemplación de dos figuras: Jesús...

Cuidar la casa común. Hacia el Cambio Sistémico

Autor: Mauricio López

El autor llama a la Vida Consagrada a seguir encarnando proféticamente el Cambio Sistémico para que exista un pleno equilibrio de relación y cuidado de nuestra vida y con nuestra hermana madre tierra. Nos invita, con el Papa Francisco, a seguir em...

La Compasión en las fronteras geográficas y existenciales

Autor: Dolores Palencia, HSJL

La autora comparte su impactante testimonio de vida desde su experiencia como Cuidadora, y expone sus convicciones nacidas de la relectura de los hechos que han marcado su vida familiar y religiosa: ¿Cómo aprendí y aprendo diariamente la compasión...

¿Necesitas ayuda?